No utilice acentos en la búsqueda
Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta narcotrafico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotrafico. Mostrar todas las entradas

28 junio 2010

EL PUERTO DE BARCELONA.

Rafael del Barco Carreras

28-06-10. Si comentando sobre Piqué Abogados Asociados comparaba el bufete a La Tapadera, para encontrar un símil cinematográfico a la noticia de ayer en toda la prensa e Internet sobre el Puerto de Barcelona debería recurrir a las películas del cine negro americano donde los puertos y sus sindicatos crearon obras maestras. Aquí no encontraremos ningún Marlon Brando, pero si se une mi comentario del día 22 sobre blanqueo al narcotráfico mexicano con la actual noticia, se deduce el porqué de mis repetidas veces afirmando hallarnos en la capital europea del narcotráfico. Quizá no sea casualidad la defensa del Bufete Piqué a las “mafias” juzgadas hace unos meses por quemar camiones imponiendo su dominio por el terror en el puerto.

“Cae el ‘virrey’ del Puerto de Barcelona por un alijo de cientos de kilos de droga” publica EL CONFIDENCIAL con muy interesantes comentarios de sus lectores, entre los que destacaría que le detienen “policías venidos de Madrid”.

Si mi incursión en la corrupción político-financiera barcelonesa proviene de mi obsesión por descubrir el porqué de mis tres años preventivo en los 80 y condenado a esos tres años por encubridor (caso insólito en un tema económico), mi cierta curiosidad por el narcotráfico y las consecuencias fisiológicas de los consumidores o adictos, se origina en los años conviviendo con cientos directamente y miles rodeándome.

Y he de advertir a los maliciosos comentaristas que puedo demostrar mi total abstención, jamás he tomado ni probado droga alguna. Pasar una temporada en la enfermería de Brians, 1994, trabajando, verdadera antesala de la muerte por la escabechina entonces del Sida, vacuna más si cabe a cualquiera.

Si mi oficio, la banca, y años en el sector inmobiliario, dan cierta perspectiva y experiencia a mis comentarios sobre la catastrófica situación político-financiera, mi experiencia sobre el narcotráfico tiene un enfoque totalmente distinto; es el encuentro con cientos de aventuras y desgracias de celda y patio.

La cárcel es la universidad del delito, y el delito rey o primera licenciatura es el narcotráfico. Las hay más, los asesinos, violadores, pederastas o maltratadores también perfeccionan su especialidad. Me decía un viejo delincuente de oficio que toda la delincuencia profesional gira en torno a la droga, unos por vender y otros delinquiendo para pagarse la dosis.

Los últimos 30 años han forjado una Barcelona nueva y muy peculiar, políticamente hablando. Pero la herencia del franquismo, gobernada por quienes se decían sus acérrimos enemigos, no solo ha multiplicado las viejas corrupciones sino que les ha añadido las decenas de miles de millones de euros del narcotráfico al mayor y menor. Escribí que el puerto de Barcelona había sustituido al de Ámsterdam en cuanto a la heroína, y que empresarios barceloneses surgidos de la crisis entre la del petróleo del 73 y la muerte de Franco complementaron y hasta sustituyeron a los contrabandistas gallegos por los 80. Un complejo proceso del que apenas se ha escrito.

Un mundo apasionante, rentable y tétrico que mueve en Barcelona decenas de miles de “empleados fijos” y centenares de miles de consumidores. Y sin ánimo de moralina afirmo que tritura a todo el que por ambición o adicción se añade, sin alterar en lo más mínimo el abastecimiento del mercado. Cuantos más caen por narcotráfico, o revientan tomando, más abastecido. Como tantas veces comentamos en el patio y celda, solo cambiando las reglas del juego, la legalización, se paliaría como mínimo su efecto secundario de corruptor de la estructura social, política, y financiera. Un sueño de encarcelados que no contemplan los millones que viven de la producción y venta, y al parecer tampoco los que “luchan contra la droga”.
.
La noticia traerá nuevos comentarios.




EL CONFIDENCIAL 27-06-10
EN UNA REUNIÓN CON NARCOTRAFICANTES
Cae el ‘virrey’ del Puerto de Barcelona por un alijo de cientos de kilos de droga
Grupo Mestre | José Mestre | Puerto | Barcelona
@Antonio Fernández (Barcelona).- 27/06/2010 (06:00h)
José Mestre era un lince en logística hasta el martes de esta semana, cuando una unidad especial de la Policía Nacional llegada desde Madrid le cayó encima y fue detenido en el marco de una operación internacional que dirigía el juez Fernando Grande-Marlaska. Según algunas fuentes consultadas por El Confidencial, el alijo que se encontró en sus instalaciones del Puerto de Barcelona era de 200 kilos de cocaína; según otras fuentes, de 300. Pero la importancia de la información radica en que Mestre, una especie de virrey de las instalaciones portuarias, acabó con sus huesos en la cárcel.

El mismo martes, fue interrogado en las instalaciones policiales de Via Laietana de Barcelona, de donde salió camino de la cárcel Modelo. Su participación en el asunto no está claro todavía, ya que el tema se encuentra bajo secreto de sumario. Distintas fuentes consultadas por este diario desde el pasado jueves coinciden en señalar que Mestre habría dado cobertura al traslado de droga desde Sudamérica por encargo de cárteles colombianos de la coca.

Según las fuentes citadas, Mestre fue detenido en el momento en que participaba en una reunión en un hotel barcelonés junto a narcotraficantes. El motivo de esta reunión era diseñar el operativo mediante el cual se iba a distribuir la droga que había llegado a la capital catalana en contenedores que oficialmente contenían hierro.

No es la primera incursión de José Mestre en el mundo de la delincuencia. En junio de 1981, es decir, hace 29 años, se autoinculpó por escrito -y acto seguido huyó a Francia- de unos robos que se realizaban en el Puerto de Barcelona. En aquella época, su familia era una de las principales operadoras de estas instalaciones y fueron detenidas varias personas, entre ellas Juan Mestre, el padre de José, como principales sospechosos de los robos a gran escala. Este importante empresario comenzó su fortuna a finales de los años 50 con un pequeño bar en el barrio de Casa Antúnez, un marginal barrio barcelonés en la falda de la montaña de Montjuïc, y una pequeña furgoneta de reparto.

A finales de los 60, ya había comprado la empresa Intramediterráneo y era uno de los principales operadores del Puerto. En la actualidad, tiene compañías de consignatarios, transitarios, transporte terrestre y marítimo, almacenamiento, distribución y terminales de manipulación. En los últimos años, se alió con la multinacional Hutchinson Port Holdings para crear Tercat, la empresa logística del puerto barcelonés que opera frente a Terminal de Contenedores de Barcelona (TCB). Tercat es la adjudicataria de la última terminal de contenedores, acabada de construir hace tres meses. Esta compañía deberá invertir 500 millones de euros para gestionar la terminal, que contará con una superficie de 100 hectáreas y una capacidad de 2.650.000 TEU (es decir, contenedores de 20 pies de largo cada uno). El Ministerio de Fomento es el responsable de construir las comunicaciones viarias y ferroviarias desde estas instalaciones para hacer de Barcelona el primer puerto del Mediterráneo.

En la primavera de 2007, el grupo Mestre compró también el 2,36% de la inmobiliaria Aisa, aunque poco después se enfrentó a los directivos de la misma y acabó demandando al presidente de Aisa, Genís Marfà, por haber sobrevalorado unos terrenos en Zaragoza: los terrenos, que Marfà contabilizaba en 620 millones de euros, sólo valían 31,8 millones, según una tasación independiente. “Eran un pedregal”, señalan fuentes cercanas a la operación. A finales del año pasado, también culminó diversas operaciones de diversificación del negocio. Mestre compró, por ejemplo, el 50% del capital de Merpoc, fabricante de dispositivos de iluminación. La operación, asesorada por ProVenture Capital Partners, permitió a los Mestre entrar en el negocio de fabricación y comercialización de equipos de generación de energía térmica y fotovoltaica con dispositivos LED. Tercat se ocupa de la logística y la distribución mediante una central de almacenamiento cercana al Puerto de Barcelona.

Influencia en más de 50 empresas

En la actualidad, José Mestre tiene cargos operativos en más de 50 empresas, todas relacionadas con la actividad portuaria. El Grupo Mestre se convirtió, mediante esta intrincada red empresarial, en todo un poder en la sombra. Tradicionalmente, en el puerto barcelonés no se mueve nada sin que la cúpula de este grupo lo sepa. Y se ha enfrentado tanto a competidores en los negocios como a la propia Administración, aliándose con políticos, estibadores, transportistas o consignatarios según el momento. En las últimas huelgas de los transportistas, por ejemplo, la perfecta organización de las mismas no hubiera sido posible sin la ayuda inestimable de los Mestre. Es más: los camiones que los transportistas utilizaron para bloquear las vías de comunicación, y en especial la vital Ronda del Litoral que bordea la ciudad de Barcelona, eran propiedad de Mestre. Su poder omnipotente ha recibido, con la detención de esta semana, un durísimo golpe, que puede significar el principio del fin de su imperio.
(5/5 | 13 votos)
|










Read more »

29 marzo 2010

ARTURO DEL TIEMPO MARQUÉS. NARCOTRÁFICO.

Rafael del Barco Carreras

Comentando el cutre trapicheo en pleno día en la calle Robador, y de los pisos de 2.300.000 € en DIAGONAL MAR, salta la noticia de la detención en Barcelona de un desconocido gran empresario y promotor inmobiliario español. Narcotraficante de los que siempre se publica que de existir existen, pero nunca caen. Caso y biografía publicada en ElConfidencial.com de fecha 27-03-10, que impresiona y adjunto en imágenes en www.lagrancorrupcion.blogspot.com
Barcelona, la capital europea de la droga, he escrito repetidas veces. Me contaban que pudo ser Ámsterdam, donde antaño acudían los traficantes españoles a comprar heroína del sudeste asiático hasta que la afgana de los turcos apareció abundante y más barata en Barcelona. O Hamburgo, Marsella, e incluso la costa Gallega o el Sur Español, pero lo narcos compañeros de prisión, lo tenían claro, desde hace unos treinta años, Barcelona centra el gran narcotráfico, por comunicaciones, infraestructuras, y el complejo blanqueo y servicios de encubrimiento. Entonces ignoraba, aunque lo intuía por las fábulas carcelarias, que bufetes, como el de Juan Piqué Vidal (50 colaboradores) y otros de menor dimensión, se dedicaban con sus cientos de sociedades instrumentales a organizar empresas tapadera o blanquear directamente. Lista de sociedades en www.lagrancorrupcion.com. Y si el pago de minutas con droga era común, un buen ramillete de abogados se podría asegurar que viven en Barcelona del narcotráfico, o son ellos mismos los que mueven los soldaditos que caerán.
Es sospechoso que se detengan a muy pocos de esos profesionales, y si se les detiene salen un unas horas, caso Piqué Vidal (blanqueo relacionado con 2.000 kilos de cocaína aun sin juzgar por la AUDIENCIA NACIONAL, Operación TACOS), y más sospechoso que de entre los altos funcionarios de “banca, justicia, policía y hasta prisiones” en un sector que gira al año no menos de UNA DECENA DE MILES DE MILLONES DE EUROS hayan caído poquísimos. Algunos policías y de la guardia civil por encubrir o apropiarse de alijos… y de jueces NINGUNO, aunque algunas libertades y sumarios resulten insultantes. Se podría asegurar por lo que he vivido que solo cae la morralla, los desgraciados, aunque entre algún marroquí, turco, paquistaní, colombiano o peruano, asomen grandes partidas y organizaciones. Alguno contaba que en principio vendían a españoles, pero los muchos casos de impago, con el correspondiente “ajuste de cuentas”, les obligó instalarse en España a pesar del peligro de su delatadora diferencia física.
Un mundo podrido del que viven estados y ejércitos de países productores y la profunda corrupción en los mayoristas distribuidores. Ignoro si la liberalización de la drogas en general rompería la cadena, pero lo que si tengo por seguro es que ni productores ni traficantes, ni menos sus corruptos servidores, la desean. No en vano España supera a Alemania y Francia en billetes de 500 € en circulación… y en negro.
Producir droga no cuesta más que producir tabaco o alcohol ¡las legales y tan nocivas como las ilegales!, pero lo que se inicia entre 300 o 1.000 € según la droga, produce, hasta venderse una adulterada papelina de unas micras a 20 €, o una pringosa chinita de hachís por unos euros, rentabilidades del triple hasta diez veces lo invertido según las circunstancias del mercado. Invertir en Sudamérica 200 millones de pesetas en 1.000 kilos (caso del actual detenido) para obtener en Barcelona 5.000 millones, es demasiado goloso para no atraer el pastel muchas moscas. Y bajando el escalafón en el sector hasta la pobre mula, sin invertir nada, ganar 6.000 € por viaje, puede significar la comida de la familia durante una larga temporada. El círculo infernal, con no menos de 4.000 individuos cumpliendo condena en las cárceles catalanas, y varias decenas de miles en las españolas, y que una vez cumplida volverán sin remedio a lo mismo.




Read more »

09 septiembre 2009

LAS PROSTITUTAS DE LAS RAMBLAS...

LAS PROSTITUTAS DE LAS RAMBLAS...
¿BARCELONA, UNA NARCO-CIUDAD?

Rafael del Barco Carreras

Las prostitutas siempre han estado en las Ramblas, lo que sobra es LA DROGA... Y NUESTROS DIRIGENTES, mezcla de PROGRESISMO de pose y boquilla e hipócrita burguesía, unidos por la salsa de la CORRUPCIÓN.

Como he escrito otras veces, Las Ramblas son un icono en mi vida, desde los 17 AÑOS (y tengo 69) cuando me inicié en el BANCO COMERCIAL TRANSATLÁNTICO de la PLAZA DE CATALUÑA, y vivía en Enrique Granados justo tras la vieja Universidad. Normal que me afecte su estado actual. Se ha roto el encanto de mis pasados y actuales largos paseos, al igual que los de mi padre que en su abanzada ancianidad me contaba de los suyos desde el Puente de Vallcarca al Puerto. La auténtica Barcelona.

!Pobres putas! !Qué culpa tendrán!... las de mi adolescencia vencieron a la SEXTA FLOTA que cambió de puerto porque la gonorrea y sífilis diezmaban a marines y marinos...pero las drogas, el lumpen más cochambroso o el de cinco estrellas, encontrando propicio ambiente... han destrozado mi Ciudad. Y de nuevo los tópicos contra ellas... !a prohibir!, que aumentará la recaudación legal e ilegal. Esa realidad social, lacra o consecuencia de la "civilización", no tiene remedio (demostrado en todas las sociedades y culturas, aunque lo adornen con curiosas fórmulas, enmascarando la definición y actitudes de la profesión "más vieja del mundo"), y por lo tanto cuanto menos se PROHIBA mejor. Con legislar contra el proxenetismo es suficiente, y !educación!, mucha educación, !otro fiasco actual! Lo de multar a los clientes o los que pacten por la calle, pues bueno... más multas y folklore, cuando no más chantajes, parecido a cuando en el franquismo se penalizaba el adulterio.

Recibo dos artículos de mis amigos en INTERNET que cual carámbola unen mis traumáticas obsesiones (dicen los grandes psicólogos que con placer por mi parte me leen) y que son TRES... CORRUPCIÓN... CORRUPCIÓN Y CORRUPCIÓN... y por DINERO, DINERO, DINERO...

No leo jamás EL PERIÓDICO, quizá por eso me señalan el artículo de ORIOL BOHIGAS sobre urbanismo y demás lindezas de Barcelona... y pocos referentes a MÉXICO, pero un lector sabe de mi DERIA POR JUAN PIQUÉ VIDAL, el abogado de PUJOL Y DE LA ROSA, con bufete de 50 colaboradores (LA TAPADERA), y uniendo las tres noticias (prostitutas, narcotráfico y urbanismo) me atrevo a escribir que BARCELONA SEA UNA NARCO-CIUDAD.

¿Y qué tendrá que ver el gran narcotráfico con LAS RAMBLAS actuales?... todo... causa-efecto... aunque los hipócritas de Diagonal arriba o la Plaza San Jaime nieguen la mayor.


VER EN WWW.LAGRANCORRUPCION.COM, o clicar "OPERACIÓN TACOS", que con la detención y extradicción del "capo" dará un vuelco al sumario entonces iniciado... si la corrupción al estilo de JUAN PIQUÉ VIDAL no lo remedia...


Operador de Napoleón Gómez Urrutia juzgado como narco
Por El Universal
09/08/2009 - 04:10 AM
Madrid, España (Proceso).- José Arturo Ponce Medina, a quien la Procuraduría General de la República de México investiga como operador financiero del dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia y su familia, arribó al aeropuerto de Barajas el 6 de junio pasado, procedente del Distrito Federal. Venía esposado y custodiado por dos agentes federales mexicanos y uno español, en cumplimiento de una orden de extradición del juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, por ser pieza clave en un entramado de tráfico de drogas a Europa y lavado de dinero.

Se presume que Ponce Medina participó en una red creada en México por el cártel de Sinaloa, en sociedad con el cártel colombiano del Valle del Norte del Cauca, que introdujo toneladas de cocaína en el mercado europeo a través de España y blanqueó en este país por lo menos 236 millones de euros en sólo tres años.

Luego de huir de España y refugiarse por un tiempo en México, Ponce Medina fue detectado el 17 de enero de 2008 cuando pretendía ingresar a un centro de turismo invernal en Estados Unidos. De inmediato fue deportado a México y la PGR inició el procedimiento de extradición a España.

Para sorpresa de las autoridades mexicanas, Ponce Medina traía en su maleta documentos que lo vinculaban con supuestas operaciones financieras que realizó para el líder minero Gómez Urrutia, su esposa Darlinda Casso Valdez y su hijo Alejandro Gómez Casso, radicados en Canadá...

Fichas de depósito y movimientos entre distintas cuentas bancarias a nombre de Gómez Urrutia y sus familiares dieron pie a que se abrieran nuevas averiguaciones, las cuales aparentemente no tienen ningún vínculo con la red de narcotráfico que la policía española desmanteló.

El 29 de junio, en el marco de otro operativo que la Guardia Civil denominó Juanes, se dio a conocer la captura de 31 personas en Madrid, Valladolid, Sevilla y Barcelona, entre los que había cuatro mexicanos.

En la operación, que permitió el aseguramiento de 570 kilos de cocaína y de 2 millones de euros listos para ser enviados a México, se identificó a una decena de mexicanos.

La Guardia Civil informó que desde octubre de 2008 descubrió que un grupo de narcos que operan en Guadalajara y Colima enviaba droga escondida en contenedores de mercancía legal; ésta contaba con pedimentos normales de exportación y principalmente era enviada vía marítima a Valencia.

Posteriormente, la droga era entregada a los colombianos para su comercialización; en el barrio de Vallecas, en Madrid, se hacían los “cortes” para su venta.

Finalmente, el dinero producto de la venta de la droga se lavaba por medio de empresas legales en manos de españoles.

OPERACIÓN TACOS
El 6 de marzo de 2005, los investigadores españoles tuvieron que acelerar una serie de detenciones como parte de la llamada operación Tacos cuando interceptaron en el aeropuerto barcelonés a José Arturo Ponce Medina y a su hermano Héctor Gerardo en compañía de dos mujeres, al pie de un jet ejecutivo en el que pretendían viajar rumbo a Los Ángeles, con escala en el aeropuerto canadiense de Gandeer.

Un funcionario cercano a las pesquisas recuerda que les descubrieron 5 millones 520 mil euros que pretendían sacar de España.

José Arturo mostró un pasaporte expedido el 4 de enero de 2002 en la delegación Tlalpan, con fecha de nacimiento el 15 de febrero de 1971. El juez Andreu otorgó a los hermanos Ponce Medina libertad bajo fianza, pero les prohibió salir de España. Sin embargo, cuando el magistrado los citó a declarar, no se presentaron. Habían huido del país.

El Ministerio del Interior identificó al mexicano Guillermo Francisco Ocaña Pradal, un empresario del espectáculo, como cabecilla de la red en la que participaban los hermanos Ponce Medina, y “responsable del movimiento de dinero ilegal desde España a tierras mexicanas”, dice su comunicado del 5 de abril de 2005.

Ocaña realizaba millonarias operaciones financieras en la Ciudad de México mediante la casa de cambio Ribadeo, en la colonia del Valle, propiedad de Francisco José Antón Pérez, asesinado posteriormente.

Célebre por sus fiestas en Acapulco y Tequesquitengo, el empresario del espectáculo pidió al abogado barcelonés Joan Piqué Vidal, también imputado, que interviniera para tratar de liberar los más de 5.5 millones de euros asegurados a los hermanos Ponce Medina. Su despacho había ayudado a Ocaña a crear una productora de televisión en España, tal como el jurista lo comentó a la prensa local.



Y EL GRAN ARTÍCULO DE ORIOL BOHIGAS, tan a propósito para éste y mis recientes temas. Incisivo y desilusionado quien fuera máximo responsable del urbanismo barcelonés nombrado por el alcalde Narcís Serra.

¿Contra la reconstrucción de Barcelona?
ORIOL BOHIGAS* : En estos últimos meses, los ciudadanos de Barcelona están alarmados por la degradación física y social en la que va cayendo la ciudad, después de una temporada en la que se la veía cuidada y próspera, con promesas de futuros positivos y esperanzadores y en una consideración internacional creciente. Se daban críticas y advertencias de pasos mal dados y quizá de errores de ideología, de criterio o de gestión, pero, en general, existía la confianza en unas mejoras urbanas –en el sentido físico, social, representativo– que, incluso con una visión crítica, la valoraban desde dentro y desde fuera.

Ahora, protestas más generalizadas se refieren, principalmente, a la grave dejadez del espacio público: la suciedad enquistada, el ruido, la mala educación, las obras desorganizadas, los usos descontrolados del espacio público, la delincuencia callejera, el botellón, los top manta, etcétera, son los principales motivos de malestar, no solo por sí mismos sino también por las mafias y el desorden social que conllevan. No es que no se recalquen también temas estructurales más profundos que denotan insuficiencias y abandono, pero la descalificación grosera y malsana del espacio público ha arrancado una indignación popular, sobre todo cuando los medios de comunicación han denunciado el sector quizá más llamativo: el terrible espectáculo de la prostitución desenfrenada al aire libre en todo el Raval, principalmente bajo la columnata del entorno de la Boqueria. Es desesperante ver cómo aquella Barcelona ilusionada y prometedora de la primera democracia y de los Juegos Olímpicos ha acabado –o existe el riesgo de que acabe si las autoridades no asumen su autoridad o si no se resuelven los grandes problemas sociales y sus precedentes económicos– en un urinario público, alternado con las urgencias de un prostíbulo cochambroso.

Pero sería un error pensar que estos espectáculos más degradantes son hechos aislados que hay que atender y corregir como situaciones autónomas y aisladas. A mí me parece que son consecuencia de una falta de atención a la importancia social del espacio público, de sus valores representativos y de su función colectiva. Diría que el espacio público, el espacio en el que se conforma la vida urbana, o sea, el espacio generador de la ciudadanía, no es hoy tan protagonista en las intenciones de los políticos que nos gobiernan como lo era en las de los políticos de aquella Barcelona que culminó con los Juegos Olímpicos. Porque la degradación del pórtico de la Boqueria es muy llamativa y muy noticiable, pero existen casos de mayor envergadura, como es, por ejemplo, la degradación lenta pero segura de muchas plazas y muchos parques construidos hace 25 años. Podríamos decir que lo que ocurre en la Boqueria –o en la calle de Petritxol, o en la Rambla, o en los alrededores de la plaza Reial– es solo el escaparate de una situación nefasta que afecta a buena parte de Ciutat Vella.

Este cambio de actitud respecto al espacio público urbano se manifiesta, por ejemplo, en todo lo que está pasando en unos espacios muy significativos de la política urbanística de aquellos años pasados: la plaza de los Països Catalans y el parque Joan Miró. Los dos fueron muestras cruciales de una nueva forma de entender el diseño urbano y, específicamente, la imagen, la función, el signo cultural del espacio público. Podríamos decir que, junto con algunos proyectos de la misma época –parques de L’Espanya Industrial, el Clot, Pegaso, la Creueta del Coll, plazas de La Palmera, Sóller, etcétera–, quedó marcado el modelo Barcelona, no en el sentido demasiado absorbente de política general en el que hoy se utiliza, sino en el de un estilo y un método específico de diseño urbano que conquistó reconocimientos internacionales. Pues bien, la plaza de los Països Catalans está toda destrozada, anulada y ridiculizada por culpa de unas obras que hace años que duran y que han ocupado lo que queda de ella con servicios y escombros de la obra pública. No queda nada de su poética sutil ni del testimonio de una primera experiencia mundial de plaza amueblada.

En el Parque Joan Miró la catástrofe todavía es peor: el proyecto ejecutado en 1981 fue el resultado de un concurso muy polémico en el que se discutieron temas esenciales para el futuro del método, estilo y gestión del espacio público. Al cabo de unos cuantos años de inaugurarse se transformó radicalmente para incluir en él un depósito regulador de agua, un aparcamiento y otros servicios. Tuvieron el acierto de encargar la modificación a los mismos autores. Pero esta modificación se dejó inacabada y, por tanto, mutilada. Ahora, de pronto, el ayuntamiento ha decidido ocupar la plaza con un cuartel de bomberos, un edificio cuya provisionalidad es dudosa por la envergadura, los costes y las imprevisiones de gestión ya incorregibles al programar una ampliación del Hospital Clínic en el solar del viejo cuartel.

Podemos ampliar la lista de intervenciones urbanísticas de los años 80 y 90 que han recibido últimamente malos tratos, todas ellas programadas bajo la bandera de la reconstrucción de Barcelona y de la recuperación del espacio colectivo como marca de imposición civilizadora. Ahora parece que se acabó la voluntad de reconstrucción y que, al acabarse, sobresalen los desechos indignos, las enfermedades incurables, como la prostitución al aire libre del Raval. Pero, ¿podemos quejarnos solo aisladamente de que la columnata jónica de la Boqueria sea maculada por la prostitución, mientras el ayuntamiento destroza la plaza de los Països Catalans y el parque Joan Miró? ¿No habrá que hacer una crítica seria sobre la Autoridad de las autoridades?



*Arquitecto.

Read more »