No utilice acentos en la búsqueda
Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta juan pique vidal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan pique vidal. Mostrar todas las entradas

15 agosto 2011

JUAN PIQUÉ VIDAL Y SEBASTIÁN MARTÍNEZ FERRATÉ, las cloacas del "Oasis Catalán".

Continuación... y continuará.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 15-08-2011. La del periodista y empresario español encarcelado y condenado en Cuba por “corrupción de menores” resulta una tan turbia historia que si bien pareció tenía valedores… se diluyen. Y sospecho que pierde gas no porque nadie crea o deje de creer que la condena en Cuba sea injusta, sino por las dudas de su currículum en España, ya que puede que ni sea periodista y en puridad ni empresario. Es un “hombre” de Juan Piqué Vidal. Y ser un “hombre” de semejante individuo significa haber traspasado toda ética y moral.

Es, o lo era, hasta el 2.006 que son detenidos los dos por presunto blanqueo en la Operación Tacos, ¡2.000 kg. de cocaína!

El 85 cumpleaños de Castro me retrotrae a los 19 años. Entonces, un tanto rojillo, el personaje me entusiasmó, al igual que a millones de jovencitos, pero si el Poder corrompe… tantos años ejerciéndolo… en fin… no pretendía dudar de la veracidad de la acusación cubana, sino de las “veracidades” del español condenado. Y más que dudar de esa “otra víctima” de Juan Piqué Vidal, aprovecharla para escarbar en las cloacas del “Oasis Catalán”, tan putrefactas como lo puedan ser las de Castro.

Digo “tan putrefactas” porque por el momento no se sabe que los Castro hayan exigido 50 millones de pesetas (1990 y siguientes) en negro para iniciar ¡iniciar! conversaciones sobre la liberación de Sebastián, al igual que el abogado penalista Piqué Vidal y el juez Pascual Estevill. El bufete Piqué Vidal, La Tapadera, alcanzó más de 100 profesionales directos a sus órdenes y 200 indirectos ¡los legales!, más el bufete Jiménez de Parga con 50 profesionales (el bufete preferido por Narcís Serra) y otros de menor enjundia. Sobre los “ilegales”, tipo Sebastián, rayando o metidos en el gansterismo, no se sabe. Que sumando la cobertura del “Régimen Catalán”, y de la “independiente” Justicia, presuponen muchísimos ¡50 millones! El “lo sabía toda Barcelona” de Pilar Rahola.

Yo ignoraba la existencia del ex guardia civil Sebastián, y similares, hasta que uno de mis compañeros de galería, y conversaciones de patio, me informaron. Mis dos nefastos y corruptos abogados en el Caso Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (1.980) se me presentaban tan diáfanos como cuando renuncié a su defensa, 1980 y 1982 ¡otro de mis graves errores! Lo gracioso de mi informante compañero es que se sintió tan culpable de su corta estancia en prisión que además de pagar por su liberación en 1993, en extraño Síndrome de Estocolmo continuó con su “abogado” hasta que se “cayó del caballo” viéndose estafado, vilipendiado, engañado, y con otra querella contra él. ¡Y más o menos los hay a docenas! o centenares si añadimos compraventas de terceros grados, eternización de sumarios y “prescripciones”… etc.etc.

Por mi escrito del 11 pasado me preguntan que “que opino del caso”, y me siento tan preso de mis tristes experiencias que ante un individuo vencido y ¡en las cárceles cubanas! me niego a opinar, y en contestación por mail afirmo que “todo puede ser”; que sea inocente, que sea periodista, empresario, o luchador contra la pederastia, que el Régimen cubano se haya vengado… o que le hayan tendido una trampa para que no aparezca por España o México…citado en graves y quizá próximos juicios.

Contesto así a la pregunta que se hacen en PRNOTICIAS: ¿por qué la historia de Sebastián no ha tenido presencia en los medios de comunicación? terminando un favorable artículo que adjunto en www.lagrancorrupcion.blogspot.com

El Barça-Madrid con un rentable empate pronosticando otra tensa temporada futbolera, una boda homosexual en Cuba, Italia, las próximas elecciones, o el hambre en Somalia, indican la relatividad de las preferencias humanas… o de las noticias dignas de primer plano televisivo o portada de periódico, y me temo que Sebastián, que parecía alcanzar los titulares necesarios para su liberación, entre en la nebulosa en que aun está sumido el “Oasis Catalán” o pujolismo… y sociovergencia.











PR NOTICIAS:

Mujer de Martínez Ferraté: 'T5 tiene que mojarse, es corresponsable'

19/05/2011 ENTREVISTA PRLATAM A punto de celebrarse el juicio contra el periodista español detenido en Cuba desde hace once meses, Sebastián Martínez Ferraté, prlatam ha hablado con su mujer, Marián Solá.

19/05/2011 ENTREVISTA PRLATAM A punto de celebrarse el juicio contra el periodista español detenido en Cuba desde hace once meses, Sebastián Martínez Ferraté, prlatam ha hablado con su mujer, Marián Solá.



domingo, 14 de agosto de 2011

¿Por qué no interesa el caso del español Ferraté?
Sebastián Martínez Ferraté, periodista español condenado en Cuba por un delito que no cometió, se encuentra derrotado. Su hermano ha podido verle, hace un mes, pero la realidad es la misma, la familia se siente sola y no entiende porqué el caso de Sebastián no aparece en los medios de comunicación, ‘sólo ha aparecido en algún periódico pero de una manera muy tibia’.


Si escribes en Google el nombre de Sebastián y buscas en noticias te aparecerán unas 20 informaciones, la mitad de ellas desde el sábado que se dio a conocer la condena. De hecho, desde que fue detenido y encarcelado hace más de un año, en julio de 2010, existe un silencio mediático hasta febrero que reaparece el caso en una noticia en la web de IFEX América Latina y el Caribe. Habrá que esperar hasta mayo, 10 meses llevaba preso ya Sebastian, para empezar a ver titulares sobre el estado del español, aunque tan solo aparece en una noticia de El Mundo, otra de ABC, y dos en prnoticias. Un año después de su detención, cuando se anuncia el juicio, empieza a ganar interés para los editores, y más aún cuando se conoce la sentencia, 7 años de cárcel para el español.

El verdadero delito de Sebastián fue realizar un documental crítico sobre la prostitución infantil en Cuba que se emitido en Telecinco. La mujer de Sebastián, Marian Sola, ya nos contó hace meses que ‘el reportaje no lo hizo él entero. El grabó unos brutos que elaboró Mandarina y que se emitió en Telecinco hace tres años’. Pero fue él quien volvió a Cuba embarcado en otro proyecto y fue en ese momento cuando las autoridades cubanas le detuvieron y le trasladaron a prisión. Esto sucedió el 11 de julio de 2010 y fue acusado, entre otras cosas, de proxenetismo y corrupción de menores.
Finalmente Cuba ha condenado a Sebastián a 7 años de prisión por corrupción de menores. Su mujer, Marian Sola, lo tiene claro ‘le han acusado de lo mismo que él les había acusado antes a ellos’. El abogado, que no puede ser extranjero ni tampoco privado, sino un letrado del Estado comunista, ha asegurado que apelará la condena. Además, según explica Marian con desaliento a prnoticias ‘ya ha vuelto el embajador español allí y va a pedir la expulsión de Cuba de Sebastián. Pero ya la hemos pedido en otras dos ocasiones y nunca nos han respondido’.

Con respecto al Gobierno español, al ministerio de Exteriores, Marian se queda sin palabras ‘he estado llamando insistentemente y más aún desde el sábado, cuando conocimos la condena, pero su respuesta es que están todos de vacaciones’.

Telecinco, por su parte, tampoco ha tratado de contactar con ella ni con nadie de su familia, desde el día que iba a ser entrevistada en el programa de Ana Rosa. ‘A última hora, a punto de coger el tren, me llamaron diciendo que había noticias más importantes que la de Sebastián y que no tenían tiempo para mí. Todo eso después de casi 10 días preparando la entrevista. La prensa sigue sin hacer nada por defender a un compañero inocente’. Esto fue escrito por Marian a principios de febrero en el grupo de Facebook creado en apoyo al periodista. A día de hoy, con una sentencia condenatoria en firme, tampoco ha sido considerado un asunto de suficiente interés ya que no ha vuelto a recibir noticias de la cadena de televisión. prnoticias se pregunta lo mismo que Marian ¿por qué la historia de Sebastián no ha tenido presencia en los medios de comunicación?.




Read more »

24 mayo 2011

ESTADO DE LOS GRANDES CASOS DE CORRUPCIÓN EN CATALUÑA.

OPERACIÓN TACOS, seis años de silencio absoluto ¡SEIS AÑOS!


Rafael del Barco Carreras


Barcelona 24-05-2011. Si los cuatro trajes de Francisco Camps, aunque sea paradójico, han contribuido a hundir al PSOE valenciano, las grandes corrupciones del pujolismo han catapultado a los de Jordi Pujol. Ya se sabe que los adictos no abjuran por las corrupciones de sus dirigentes o íntimos (son inventos de los enemigos ¡que la Justicia dirá!), pero ya que ahora están tan felices con la Generalitat y la Alcaldía deberé volver a la base e inicio de www.lagrancorrupcion.blogspot.com, porque los CASOS en mayúscula siguen vivos formando innumerables tomos amontonados en juzgados para recordarnos que Clase Política nos manda y pagamos. Que el PSOE debería haber desaparecido ya en tiempos de Felipe González, no significa que los demás merezcan existir.

Me he cansado de politiquerías, recortes, Grecia y Europa, de Plaza de Cataluña o Puerta del Sol, de Hereu y Trias, del PP o PSOE, de primarias, generales o Democracia Real Ya, y ahora que la Guardia Civil o Policía Nacional no pincha teléfonos porque la Crisis ha cerrado toda posibilidad de recalificar, y que con lo recalificado la caixa de turno conceda una hipoteca por diez o cien veces el valor del terreno, y abone las certificaciones de obra cuanto más crecidas mejor, repartiéndose millones antes de que cualquier escavadora o grúa inicie las obras, es el momento de repasar el estado de algunas corrupciones, por ejemplo la Operación Tacos y Operación Macedonia (drogas y blanqueo) o Caso Pretoria y Caso Millet (corrupción política y burbuja), los más paradigmáticos. O sobre Ciutat Vella, las expropiaciones y cuentas en 22@, Badía,estudios falsos en Generalitat y Ayuntamiento, las cuentas del Fórum, y etc.etc.

Hace ¡seis años! no se tiene noticia, ni menos sentencia publicada, de la mayor incautación de cocaína en Cataluña ¡2.000 kilos! La Operación Tacos. Con ella inicié mi blog en el 2007:

“La detención de Piqué Vidal y sus hombres de paja, administradores de sus sociedades “ful”, instrumentales, dicen. Miles de “instrumentales”. El 26-5-2006. Solo unas horas, acusado de blanqueo. 2.000 kilos de cocaína, valor en la ciudad, 10.000 mil millones de las antiguas pesetas, y que generarían en toda Europa, mezclados y en papelinas, varias decenas de miles de millones, y un reguero de degenerados y muertos. No es la primera vez que en diligencias se mezcla su nombre, siempre en operaciones de gran calado, ni supuestamente la única operación. Se le detiene por orden del Juzgado n. 4 de la Audiencia Nacional, y las noticias, dicen, han intervenido Policía y Guardia Civil, pero con la insistencia de la DEA norteamericana. En Barcelona “tabú”, tras casi cincuenta años dedicados a la Gran Corrupción (con un bufete de hasta cien abogados y varios pequeños bufetes de apoyo). Tanto es así que cuatro meses después entra a cumplir la condena de siete años por extorsión y los “técnicos penitenciarios” de la Generalitat le sueltan a los dos meses.”

Tras la información que la Guardia Civil y el propio Gobierno ofrece de la Operación, y de leer en La Vanguardia:

“Piqué Vidal afirma desconocer el origen ilícito del dinero intervenido en El Prat
Se investiga su implicación en un intento de envío clandestino a México de 5,5 millones de euros supuestamente provenientes del narcotráfico
Sucesos | 18/05/2005 - 16:12h | 11/10/2007 - 15:59h

Madrid. (EFE).- El abogado Joan Piqué Vidal aseguró hoy en la Audiencia Nacional que desconocía el origen ilícito de los 5,5 millones de euros intervenidos el pasado mes de marzo en un avión privado que iba a partir a México desde el aeropuerto barcelonés de El Prat y que supuestamente procedían del narcotráfico.

Piqué declaró esta mañana durante poco más de una hora como imputado por un supuesto delito de blanqueo de capitales ante el juez de este tribunal Fernando Andreu, que instruye la causa abierta a raíz de la llamada "operación Tacos" desarrollada el pasado mes de marzo en Barcelona, en la que hay una veintena de personas implicadas.

Piqué Vidal está presuntamente implicado en un envío clandestino de 5,5 millones procedentes del narcotráfico
Sucesos | 07/04/2005 - 18:15h | 31/05/2006 - 09:42h

Barcelona. (EFE).- El abogado barcelonés Joan Piqué Vidal está presuntamente implicado en un envío clandestino de 5,5 millones de euros que pretendía trasladar a México en avión privado la red de blanqueo de dinero desarticulada el mes pasado en Barcelona, y que en total pudo llegar a "lavar" 236 millones de euros.

Según ha informado hoy la Dirección General de la Policía, el abogado barcelonés fue detenido el pasado lunes y prestó declaración ante la Policía en calidad de imputado bajo la acusación de haber asesorado a la red de blanqueo de dinero, tras lo que quedó en libertad.”
Incluso en México, con posteriores detenciones…

LA CRONICA DE HOY MEXICO 2005-03-23
Desarticulan en España a narcotraficantes mexicanos con millones de euros


… el silencio actual sobre el caso y del imputado por blanqueo Juan Piqué Vidal, es absoluto. No se sabe como está el inmenso sumario, ni siquiera si existe. Y no se trata de uno de tantos ¡2.000 kilos de cocaína! y del bufete de referencia de los hombres de Jordi Pujol, como demuestra la presencia de Mireia Astor, asociada al bufete, en el Caso Millet o el Caso Hacienda de Barcelona, pendiente de sentencia. !Un bufete dirigido y !propiedad! de un extorsionador y del que tampoco se sabe que el Colegio de Abogados de Barcelona haya sancionado con la expulsión!

Y ya de rabiosa actualidad publica esta pasada semana DIRECTA: “La fiscalía presiona para evitar más imputaciones de mossos”. Un caso que si no habrá influido en el cambio en la Alcaldía de Vilanova y la Geltrú, algo habrá sumado…

Continuará…


























Y a propósito de la Libertad de Expresión y Opinión, recibo un simpático e inquietante comentario.
Sería infantil y de un egocéntrico incuantificable si relacionara conmigo la presencia en Telefónica del maníaco del espionaje y control Narcís Serra. No me extrañaría que si de vicepresidente espió del Rey para abajo... ahora midiera los riesgos de simples blogs con incluso una extensión de SITEL en el coche y su fortaleza en San Cugat defendida por un ejército a cargo de los Presupuestos Generales.
Claro que supongo que a él lo único que le interesa son los cientos de miles de euros por "Consejo"... pero ¿para cuando lo echan?... para tranquilidad y libertad de una infinidad de ciudadanos.

Anònim ha dit...
Rafael, he encontrado tu blog por casualidad, es alucinante para un desconectado de la realidad como yo. me lo he pateado con ansiedad.
felicidades.
pd. por cierto he pinchado el link web y segun miantivirus, tienes unos "amigos" que no se los deseo a los míos.
ramon.

Read more »

31 enero 2011

SEBASTIÁN MARTÍNEZ FERRATÉ Y JUAN PIQUÉ VIDAL.

Cárcel en Cuba, ‘Expreso de medianoche’ en La Habana.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 31-1-11. Decía que la actual condena al abogado Rafael Jiménez de Parga y Alberto Sáenz (Banco de Santander) por denuncia falsa para extorsionar levanta ampollas en mis compañeros de la Primera Galería de la Modelo por los 1992-3-4. Las víctimas de Piqué Vidal, Luis Pascual Estevill, o Jiménez de Parga, remueven recuerdos y me señalan una historia que por muy tétrica y rocambolesca merece atención. Sebastián Martínez Ferraté, “hombre” de Piqué Vidal, se halla en una cárcel cubana, lo que no le desearía ni a mi peor enemigo.

En cuanto a Sebastián cuenta Antoni Piñol ex secretario de Piqué (condenado a un año de cárcel por chantaje a su jefe ¡la indemnización por despido!) en “La toga manchada de Piqué Vidal”, 1998, por el éxito del bufete tras la defensa de Jordi Pujol por la Banca Catalana; “…se catapultó hacia arriba a una velocidad de vértigo, pero también están ahí los casos de Privacy y de Enterprise of Investigation, dos empresas a caballo entre la investigación de personas (asuntos muy personales) y la más o menos agencia de detectives privados, las cuales organizó con un ex guardia civil llamado Sebastián Martínez Ferraté, que seguía manteniendo buenos y amistosos contactos con los Cuerpos de Seguridad del Estado. Nos encontramos también con Ona, Institut de Imatge y Comunicació, asociado con el fabuloso periodista y mejor persona que fue Federico Gallo…”

A mas abundancia en la hemeroteca de LA VANGUARDIA 19-11-1993 en el artículo con título “Javier Godó se ofrece al juez a declarar voluntariamente sobre el caso de las escuchas”. Un caso el de las “escuchas ilegales” que se suma al despido y rotura de Godó con los hermanos Rafael y Manuel Jiménez de Parga, pero por lo que ahora importa el propio reportaje añade en el apartado; “Los cuatro grupos privados de investigación detectados por la policía”; “Privacy Agencie Investigación SA constituida por Sebastián Martínez Ferraté, funcionario de profesión, y por Felipe Gutiérrez Moreno, este último en representación de Rol Servicios SA, una sociedad cuyo objeto social, según consta en el mismo registro, es la importación y exportación de lámparas y objetos de regalo. Rol y Privacy tienen el mismo domicilio, Diagonal 612. Como secretario de Rol Service aparece el letrado Rofes Mediolagaray, que es a su vez secretario de la Sociedad Odisea 2000 en la que participan entre otros, el Poble Español y TIPEL.” Ver en www.lagrancorrupción.blogspot.com las cientos de sociedades instrumentales “administradas” por el Bufete Piqué Vidal, La Tapadera.

Es de suponer la quebrada TIPEL de los Prenafeta donde años antes trabajara Artur Mas. E insistir que Diagonal 612 es la dirección del Bufete Piqué Vidal, y que además el artículo cita el “excelente trabajo”¿¿?? del fiscal José María Mena... pasado y presente, presidente Artur Mas y Mireia Astor defendiendo a Félix Millet, también un “hombre” de Jordi Pujol.

Refrendando, otra víctima me manda un mail; “Ferraté sigue detenido en Cuba, lleva 5 meses y nadie le reclama. En 1992 y sucesivos hasta 1997 que rompí con Piqué estaba a cargo de la oficina que montó Piqué en Sardañola que tenía una docena de escaners para las llamadas telefónicas de las personas que eran interesantes y pasaba la información a Estivill, al tiempo era director comercial de una empresa de seguridad domiciliada en la calle Casanova con más de 100 empleados, que vigila las sedes donde CIU tenia control…
SEGURIDAD PROFESIONAL GERENTE FELIPE GUTIERREZ MORENO”


Y si por los 90 su organización mete y saca de la cárcel a placer ¡y cobrando, siempre millones! ahora nos cuenta LA GACETA f. 14-12-2010;


C. E. Madrid
“Sebastián Martínez Ferraté, director gerente de la empresa turística mallorquina Marina Hotels, desembarcó el 11 de julio de este año en el Aeropuerto de La Habana en viaje de negocios para ser inmediatamente detenido bajo la acusación de proxenetismo.
Desde entonces permanece encarcelado en el penal cubano para extranjeros La Condesa, a 78 kilómetros de La Habana. En este tiempo, no ha habido juicio, no se ha presentado prueba alguna contra el acusado, se le ha asignado un abogado del régimen, permanece incomunicado y no se le permite siquiera contactar con sus abogados españoles.”


Tiene experiencia en detenciones, aunque parece que no en cárceles, las cubanas, tan parecidas por lo que me cuentan a La Modelo que conocí en 1980 por culpa de “sus socios”; el 25-6-2006 es detenido junto a Piqué Vidal por la Operación Tacos (blanqueo de 2.000 kg. de cocaína procedente de México) y asistidos por los letrados Mireia Astor y Piqué hijo, y se lee:

PROCESO. COM.MX
“MADRID, 7 de diciembre (Proceso).- El 20 de junio de 2005 el promotor y productor artístico Guillermo Ocaña Pradal se presentó ante la Audiencia Nacional española para enfrentar los cargos que pesaban sobre él por presuntas operaciones de lavado de dinero proveniente del narcotráfico…
Lo dejaron libre…Sebastián Martínez Ferraté, uno de los detenidos, declaró que Ocaña también amarró convenios con la televisora para que los artistas que representaba, entre ellos Tania Libertad y el grupo Six, participaran en el Teletón…”


Más información en www.lagrancorrupcion.blogspot.com





Marina Hotels, continúa su trayectoria 08/06/2009
Palma, 4 de junio de 2009 - La cadena hotelera mallorquina Marina Hotels ha llevado a cabo un cambio en la Dirección General de la empresa, lo que ha desembocado en algunos nombramientos y ceses.

Doña Caterina Marqués Oliveras ha sido nombrada Presidenta del Consejo de
Administración y Doña Teresa Oliveras Ley, viuda de Marqués, fundador de Marina Hotels, ha sido nombrada Consejera-Delegada.
Según ha declarado la propia Sra. Oliveras, el Sr. Nelson Abal Liébana, quien ocupaba el puesto de Consejero – Delegado, ha sido cesado y actualmente se encuentra en proceso de rendición de cuentas e investigación de posibles responsabilidades. Ha querido también dejar claro que tras su cese el Sr. Nelson Abal Liébana y su antiguo equipo directivo carecen de cualquier facultad de representación de esta entidad.

El nuevo equipo directivo de Marina Hotels, al frente del cual se encuentra el Sr. Sebastián Martínez Ferrate, recientemente nombrado Director General, están llevando a cabo una reestructuración interna y continuando con la labor que emprendió el fundador de la cadena el Sr. Pedro Marqués.
De los hoteles de Marina Hotels, actualmente cinco de ellos se encuentran en litigio, por lo cual Marina Hotels no ofertará estos hoteles en la presente temporada.
Marina Hotels continúa apostando por la calidad y asegurando a sus clientes el mejor servicio tal y como ha hecho a lo largo de más de 25 años en el Mercado Turístico Balear.


PROCESO

El amigo de las estrellas
Alejandro Gutiérrez

Representante de grupos de música en México, algunos de los cuales incluso promovió en Televisa gracias a su cercanía con ejecutivos de ese consorcio, Guillermo Ocaña Pradal se encuentra preso en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México desde el 19 de abril pasado por lavado de dinero. Sin embargo, el gobierno de España lo reclama para que responda por el presunto blanqueo de 78 millones de euros, toda vez que formaba parte de una red criminal que operaba en aquel país.
MADRID, 7 de diciembre (Proceso).- El 20 de junio de 2005 el promotor y productor artístico Guillermo Ocaña Pradal se presentó ante la Audiencia Nacional española para enfrentar los cargos que pesaban sobre él por presuntas operaciones de lavado de dinero proveniente del narcotráfico en México.
Un mes atrás, el 27 de mayo, la Interpol había activado una orden de búsqueda y captura girada por el juez español Fernando Andréu Mireles, quien mantenía bajo proceso judicial a 15 integrantes de la organización delictiva a la que pertenecía Ocaña y que, aun cuando actuaban aquí, tenían su sede en México y su ámbito de operación incluía también a Estados Unidos y a Colombia.
Las autoridades habían intervenido decenas de llamadas telefónicas y realizado investigaciones sobre el entorno financiero del grupo de Ocaña, así como seguimientos al promotor mexicano; la policía sabía además que Ocaña manejaba 26 sociedades mercantiles para el lavado de dinero desde España.
Las pesquisas incluyeron el cateo del 4 de abril de 2005 al departamento de Ocaña en Paseo de Gracia número 44, en Barcelona. El inmueble se localiza a un lado de la Casa Batlló, joya arquitectónica construida por Antonio Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán.
A través de esas sociedades la organización que encabezaba el colombiano Mauricio Bernal Pineda en México, miembro del cártel del Norte del Valle –que mantenía un vínculo estrecho con los capos mexicanos Ignacio Coronel y Arturo Beltrán Leyva–, lavó 78 de los 236 millones de euros que la investigación le atribuye.
A causa de ello Ocaña –“amigo de las estrellas del espectáculo” en México– comenzó a ser investigado en España. La Brigada de Investigaciones de Delitos Monetarios de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (Udyco) de la comisaría general de Policía Judicial comenzó a monitorear sus actividades como parte de la Operación Tacos (Proceso 1710).
Toda la labor policiaca se encuentra en la voluminosa causa 22/2005, a la que este semanario tuvo acceso. Las evidencias de los vínculos de Ocaña con Televisa se encuentran en muchas de las llamadas telefónicas intervenidas; además, él y sus colaboradores admitieron esa cercanía en sus declaraciones judiciales.
De acuerdo con la información policiaca, Ocaña hizo varios trámites en los que se mencionaba a Televisa, aun cuando el consorcio no estuviera implicado en ningún ilícito. El promotor mexicano gestionó, por ejemplo, la recuperación de 5.6 millones de euros que le fueron incautados en marzo de 2005 cuando eran transportados en un avión en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona.

Lo dejaron libre

Sebastián Martínez Ferraté, uno de los detenidos, declaró que Ocaña también amarró convenios con la televisora para que los artistas que representaba, entre ellos Tania Libertad y el grupo Six, participaran en el Teletón.
El 18 de mayo de 2005, Martínez Ferraté declaró al juez Andréu Mireles que en una ocasión (no precisó la fecha) Ocaña se entrevistó en Barcelona con directivos del Mercat del Flors. El propósito era promover las actuaciones de Six y de Tania Libertad.
“Ocaña me comunica que en la reunión (le) fue bien y que los responsables del festival estaban interesados en los dos artistas, y que por eso debía regresar a México para firmar los correspondientes contratos de exclusividad con los artistas, y aprovechar para firmar otros contratos con los mismos artistas para el programa Teletón, de la cadena mexicana Televisa, programa que se desarrolla en todos los países de América Latina”.
El 11 de marzo de 2005, seis días después del decomiso en el aeropuerto El Prat, las autoridades intervinieron una llamada telefónica en la que Ocaña habló con una persona a la que identificó como La Güera para comunicarle la fecha en que saldría para México.
Al término de la conversación el promotor le dio instrucciones a su interlocutora para que hablara con “Vicky, la de Pepe Bastón”, incluso le proporcionó dos números telefónicos. Según las autoridades policiacas, Ocaña no especificó el propósito de la llamada porque solía hablar en lenguaje críptico. No obstante sugieren que se refería a José Bastón, vicepresidente de Televisión y Contenidos de Televisa.
Dos días antes, Ocaña se puso en contacto con La Güera, quien presuntamente es su “sobrina” y se llama Lila Solana Castillo; también es ejecutiva de ese consorcio, de acuerdo con los agentes.
A su vez, Ocaña declaró al juez Andréu Mireles el 20 de junio siguiente que era promotor y productor artístico por cuenta propia en la empresa Top Time Producciones y que toda su vida se ha dedicado a la misma actividad. También dijo que “antes, por espacio de 30 años”, fue productor externo y presentador para la televisora.
Además, Ocaña aseguró que durante 11 años colaboró en el programa Todo para la mujer, de Radio Fórmula; también dijo que era “manager de cinco artistas mexicanos y de dos artistas internacionales”. Según él, “en España fue patrocinador de varios espectáculos del cantante Luis Miguel y de la cantante mexicana Rosa del Carmen, concretamente en la Casa Batlló, el 2 de diciembre de 2004. Ahí fue donde hizo la presentación de Top Time Producciones.
Pese a las evidencias en su contra, el juzgado 4 de la Audiencia Nacional decidió no arrestarlo. Posteriormente, cuando se le citó para que declarara de nuevo, Ocaña presentó comprobantes de una supuesta intervención quirúrgica y no acudió.
Consultado por Proceso en Madrid, un funcionario que intervino en el caso asegura que la Audiencia Nacional dejó libre a Ocaña pese el cúmulo de evidencia en su contra. El objetivo era seguir investigándolo para conocer más operaciones del clan. Incluso dice que el gobierno español ya hizo una petición para que el promotor sea extraditado.
En diciembre de 2005 Ocaña fue a México. A los pocos días el Ejército realizó un operativo en Tecamachalco y Postes de la Herradura, en el Estado de México, para desmantelar un laboratorio en el que se procesaba cocaína. En el cateo fueron capturados siete colombianos y Ocaña. Sin embargo, el comunicado oficial sólo lo mencionó como uno de los detenidos.
Luego de tres meses de arraigo Ocaña recuperó su libertad. Cinco años después, el 19 de abril de 2010, el promotor fue capturado por su presunta relación con empresas y negocios de Clara Elena Laborín Archuleta, esposa del narcotraficante Héctor Beltrán Leyva, El H, quien está prófugo. (Ver recuadro).

El testimonio del socio

Sebastián Martínez Ferraté también declaró al juez Andréu Mireles que conoció al promotor mexicano por medio del abogado catalán Joan Piqué Vidal, quien está implicado en la causa que se le sigue a Ocaña por asesorar e intervenir en el reclamo de 5.6 millones de euros incautados en el aeropuerto barcelonés.
Según Martínez Ferraté, Piqué Vidal le dijo que como ambos estaban implicados en la producción de documentales y videoclips musicales, podían impulsar proyectos conjuntos y, dice la declaración escrita, “ya que estaba muy ligado con Televisa, al declarante le interesó”.
Fue cuando decidieron crear Top Time Producciones para producir videoclips y documentales para televisión, ya que “el señor Ocaña deja constancia en esas negociaciones de sus relaciones y contactos con la televisión de México (Televisa), y a través de dicha televisora entrar al canal Univisión (Estados Unidos) para venderles los documentales que se iban a realizar”, declaró el socio de Ocaña.
Y agregó: “Al mismo tiempo me propuso que dichos documentales podrían presentarse a través de una conocida artista internacional, Salma Hayek, al ser, según él, su ahijada”.
Relató que también acompañó al promotor mexicano a Roma, donde “compró ropa para el grupo (Six) para su presentación en el Teletón”. Dijo que en diciembre de 2004 el primer encargo que hizo Ocaña a la compañía, fue la producción de un videoclip de Rosa del Carmen, una de las cantantes de música ranchera mexicana que representaba. Todo se hizo en España, durante la gira de la intérprete para promover uno de sus discos.
Ante 300 invitados reunidos en la Casa Batlló, Ocaña presentó a la cantante, el video y a la firma productora.
Días después, Ocaña propuso la realización de cuatro videos en México, por lo que, cuenta Martínez Ferraté, él viajó a ese país el 14 de enero de 2005. Grabó los videos de Rosa del Carmen en Cuernavaca y las Pirámides de Teotihuacán, así como los del grupo Six, de Ximena y de Andre Frey, todos ellos representados por Ocaña.
“Durante la estancia en México –dijo Martínez Ferraté al juez que lo interrogó–, Ocaña nos presenta a la señora Lila Solana, productora general asociada de Televisa, como posible vía de futuros acuerdos comerciales a nivel de documentales, y para la firma de contratos para las actuaciones del grupo Six, del señor Ocaña, que eran de gran interés por parte de la señora Solana.”
En la declaración de Martínez Ferraté se anexó fotocopia de la tarjeta de presentación de Solana Castillo, quien es una de las productoras del Teletón.
En ese encuentro hablaron de la posibilidad de coproducir documentales y “programas de flujo”, así como de un posible proyecto de película que, dijeron, “podría apadrinar la actriz Salma Hayek, con su compañía de producción La Ventana Rosa”.
Martínez Ferraté viajó después a Cuba y, según narró, a su regreso discutió la realización de un “docuficción” para distribuirlo en México y Estados Unidos, con la ayuda de Lila Solana.
En abril de 2005, cuando muchos miembros del clan de narcotraficantes habían sido detenidos en Cataluña, y Ocaña se encontraba en México, Martínez Ferraté habló con una persona identificada como Miguel Caput, le reclamó porque, dijo, Memo Ocaña no regresaba a España. Y él le contestó que habló “con la tía de Televisa” (Lila Solana) quien le dijo: “El domingo no creo que vaya Memo, porque el lunes ha quedado en Televisa para firmar un contrato de los del grupo ese…”.

El entramado al descubierto

Un oficio de la Brigada de Investigación de Delitos Monetarios señala que el promotor mexicano “juega un papel importante en la canalización de efectivo al exterior a través de un importante entramado societario y cuentas bancarias” en el que participaban Felipe Gutiérrez Moreno y el propio Martínez Ferraté.
Asimismo se mencionan los contactos telefónicos de Ocaña con Arturo Culebro Arredondo y otras personas para hablar de “transferencias, de localizadores de billetes de avión (para viajes de ‘correos’), de la operativa que están realizando y lo que van a esperar después de Semana Santa (en alusión a una operación importante)”.
Según las pesquisas, detrás del glamur de la farándula que lo rodeaba en México estaba un complejo entramado de sociedades en las que Ocaña fungía como apoderado, entre ellas la promotora inmobiliaria Cartera Tarraco, con inversiones en Palma de Mallorca, Islas Canarias y la Riviera Maya; la sociedad Neverpi 2002 SL; Asesoría Roca Ros, y la sociedad Nueva Sierra Altavista, en las cuales Culebro Arredondo y el español Felipe Gutiérrez también eran socios.
También participaban en esa red Finques Rouxval; Culmination Group SL; Referelantres; Lolarius; Actividades Temáticas, Gremios Guipuzcoanos Asociados; Waltus 2000 SL; Tomb Raider; Lacky 1000 SL, Catalana de Furáts y Perforaciones, entre otras.
La diligencia judicial 3152/MJR del 11 de abril de 2005 de la Brigada de Investigación de Delitos Monetarios describe a Ocaña como “uno de los propietarios mandantes en las sociedades”. Todas ellas, según las autoridades, estaban constituidas “con capitales mínimos”.
Además tenían un “objeto social genérico”, carecían de “actividad real”; “sus operaciones de distintas cantidades llegan hasta los 2 millones de euros”; “sus apoderados no tienen vinculación alguna con los accionistas”; todas las sociedades “actuaban en bancos de Barcelona y lo hacían de manera concertada en la misma oficina” y contaban con la ayuda de un exempleado bancario y del apoderado de un sindicato catalán.
Sus operaciones eran canalizadas a través de las casas de cambio Monex Casa de Bolsa, Monex Divisa, Intercam Casa de Cambio y Ribadeo Casa de Cambio, que encabezó Francisco Antón Pérez –a quien Ocaña dice haber conocido cuando era miembro de un conjunto de rock, 15 años antes–. Algunas operaciones se hacían por medio de oficinas de representación del Bank of America en España, aunque había transacciones a Italia y a Suiza.
El testimonio 4776/2005, fechado el 4 de abril de 2005, señala que las sociedades de Ocaña en 20 meses manejaron más de 18 millones de euros “aun sin registrar actividad mercantil alguna”. Aunque precisa que Ocaña manejó directamente “sólo 7% de los 78 millones de euros (blanqueados)”.
Además, pese a que Ocaña declaró que intentó recuperar los 5.6 millones de euros por el aeropuerto de Barcelona, dijo que no conocía a Héctor Gerardo y José Arturo Ponce Medina, la mexicana Nancy Cervantes de Bonnenfond y la portuguesa Virginia Peixoto de Carvalho, quienes fueron capturados en ese operativo.
Sin embargo, a la policía le llamó la atención que en su primera declaración los detenidos dijeron que el dinero les fue entregado por “unos inversores” para la producción de una película que se iba a rodar en Estados Unidos y México, y que eran “socios de una casa productora de cine radicada en Los Ángeles”.
Ocaña envió a su colaborador Fernando Gutiérrez Moreno y a dos miembros de la organización de los hermanos Beltrán Leyva al despacho de Joan Piqué, para que el abogado los asesorara y él pudiera recuperar los 5.6 millones de euros decomisados.
La policía descubrió que Ocaña recurría al uso de un lenguaje críptico para referirse por teléfono a esa operación frustrada, por medio de referencias a la “producción de películas”, a cantantes famosos, como Alejandro Fernández, o al “concierto cancelado de Paulina Rubio”, o bien a un contrato con los estudios Universal de Los Ángeles, en alusión a que el dinero tenía que llegar a la filial en esa ciudad de la casa de cambio Ribadeo.
Su socio Arturo Culebro le dijo a Ocaña en una llamada interceptada que sólo esperan indicaciones de allá (México) para “lo del concierto de Armando Manzanero y que tú darías las indicaciones”.






Read more »

22 julio 2010

FÉLIX MILLET, BANCA CATALANA Y EL CASO CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA.

Rafael del Barco Carreras

22-07-2010. El nombramiento de Mireia Astor del Bufete Piqué Abogados Asociados, o sea, Juan Piqué Vidal, para la defensa de Félix Millet, ha resucitado el caso Banca Catalana. Es lógico, si Millet según sus anotaciones recolectaba entre las constructoras para los muchachos (jerga Al Capone) de Jordi Pujol, y además Renta Catalana, la estafa por la que estuvo en los 80 unos días en la cárcel y se le condenó, se relacionaba con Banca Catalana, todo encaja.

Pero yo insisto intentando torcer las sospechosas y partidistas hemerotecas, y de paso contestar a quien se extraña que Millet elija a un abogado tan desprestigiado en una ciudad con 18.000 colegiados. Ya he contestado que el “maletín” no se desprestigia nunca, y si además viene acompañado por un toque de atención recordando tiempos pasados, por ejemplo, el caso Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, 1980, el efecto disuasorio es doble. Piqué, que tenía el número de cuenta en Suiza del juez Luis Pascual Estevill, puede tener el de varios jueces o fiscales más… jubilados y “en activo”.

La Prensa marea la perdiz con el caso Banca Catalana (donde ¡oh milagro jurídico! procesarían al consejo de administración pero no a su presidente) como nexo entre Jordi Pujol, Félix Millet y Piqué Vidal, pero el nexo entre Piqué y los “jueces o fiscales” viene de antes; y de antes incluso del Caso Consorcio, pero se consolida en él. Sin intervenir directamente porque yo renuncié a su defensa sustituyéndole por Luis Pascual Estevill, a quién rápidamente compró, iniciando su asociación, el caso Consorcio pivota entre los abogados Juan Piqué Vidal, Luis Pascual Estevill y Rafael Jiménez de Parga, mas Javier de la Rosa, verdadero culpable, y Narcís Serra, acusador y gran beneficiado, ¡el no va más de toda corrupción!

En cuanto a los “jueces”, a partir de su “asociación” por los 60-70 con el juez Adolfo Fernández Oubiña (que junto a José Luis Barrera Cogollos, actual presidente de la Audiencia, formó el irregular Tribunal del Caso Consorcio) su ascenso en casos y “negocios” es imparable, aunque a mediados de los 70 tuviera un tropiezo con Renta Barna (chiringuito financiero similar y cercano a Renta Catalana) del que se salva por Javier de la Rosa. Y si con Jordi Pujol, atrapado en Banca Catalana, gana prestigio social, con Javier de la Rosa, salvado del Caso Consorcio, el dinero llovería ilimitado; del propio Consorcio, del Banco Garriga Nogués, de KIO, de Gran Tibidabo-Port Aventura, supuesto blanqueo… etc.etc. y ¡Ahora de Millet y Palau de la Música!

Como la pregunta de otro comentarista deriva al poder del “maletín”, ¡y ya preciso demasiado!, recomiendo, a él y demás curiosos, o posibles nuevos clientes del bufete ¡quizá les interese! la lectura de la parte de “Barcelona, 30 años de corrupción” editada en www.lagrancorrupción.blogspot.com el 13 de febrero del 2010, o todas las muchas páginas relacionadas con Banca Catalana y “sus jueces”, y para más referencias (aunque algunas sean dudosas, incluso las mías por las tendencias de las fuentes) adjunto en el mismo blog un artículo de EL PAIS sobre los jueces de Banca Catalana, y la de Wikipedia.





EL PAIS 1986
EL PLENO DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BARCELONA
Los jueces del 'caso Catalana'
El próximo día 21, los magistrados deberán decidir si procesan a Jordi Pujol y a otros 16 directivos bancarios
- Barcelona - 16/11/1986


El 21 de noviembre, un número aún no determinado de magistrados -entre 40 y 43- se reunirá en la sala de plenos de la Audiencia Territorial de Barcelona para examinar uno de los casos más polémicos de la historia judicial española: el supuesto fraude de Banca Catalana y la petición de procesamiento solicitada por el fiscal contra Jordi Pujol y otros 16 ex directivos bancarios. El equipo de magistrados es relativamente joven. Su media de, edad no supera los 48 años, de los que 19 los han dedicado al servicio de la justicia. Con todo, en el grupo hay nueve sexagenarios. En ese conjunto predominan los magistrados nacidos en Cataluña, pero no debe olvidarse que, en algunas ocasiones, los más audaces defensores de la catalanidad de la justicia en esta comunidad autónoma han sido los de otras zonas de España.
F. SALES, Tienen una media de edad de 48 años y llevan 19 dedicados a administrar justicia. Éste es uno de los rasgos más significativos del retrato robot del equipo de magistrados que compone el Pleno de la Audiencia Territorial de Barcelona, que el próximo viernes día 21 tiene previsto reunirse para pronunciarse sobre la petición de procesamiento solicitada por los fiscales José María Mena y Carlos Jiménez Villarejo contra Jordi Pujol y otros 16 ex consejeros y directivos de Banca Catalana.

El pleno de la Audiencia Territorial de Barcelona, que actúa en este caso en sustitución del todavía no creado Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, lo forman un total de 50 magistrados, que proceden de tres salas de lo civil, seis de lo penal y tres de lo contencioso administrativo, a quienes hay que sumar los máximos responsables. de la institución judicial: el presidente de la Audiencia Territorial, Jaume Amigó de Bonet, y el de la provincial, Antonio Doñate.

Seis vacantes

A pesar de que la Audiencia de Barcelona está compuesta por medio centenar de personas, al cónclave del próximo día 21 de noviembre no asistirán más de 43 magistrados, pues existen seis vacantes no cubiertas, a las que hay que sumar la ausencia obligada del instructor adjunto, Enric Anglada Fors, que, con sus 33 años de edad, es uno de los magistrados más jóvenes de la Audiencia Territorial. Anglada no asistirá, en cumplimiento del principio jurídico de la "imparcialidad del juzgador", establecido en la ley de Enjuiciamiento Criminal, por el que no se permite que el juez instructor sea al mismo tiempo juzgador. A estas ausencias habrá que añadir la de quienes no puedan asistir por cualquier razón -que deben ser de "fuerza mayor"-, que habrán de justificar explícitamente ante la presidencia.
El primer punto polémico de la sesión podría suscitarse en torno a la configuración del propio pleno, respecto a la presencia o no de tres magistrados recientemente incorporados a la Audiencia. Su nombramiento se publicó en el Boletín Oficial del Estado del pasado 1 de noviembre y, según dispone el artículo 319 de la ley Orgánica del Poder Judicial, tienen un plazo máximo de 20 días para incorporarse. Ese plazo finaliza el mismo 21 de noviembre. En medios próximos a la presidencia de la Audiencia Territorial se asegura que a los tres magistrados se les podría dispensar su asistencia al pleno, si previamente reclaman una dispensa especial.
Entre los magistrados entrantes se encuentra Rafael Gimeño Bayón Cobos, titular hasta hace poco de un juzgado de Mataró y que pertenece al colectivo Jueces para la Democracia. Tiene una acreditada trayectoria progresista, puesta de manifiesto en numerosas ocasiones a raíz de sus comprometidas investigaciones. Entre ellas, destacan las efectuadas sobre grupos de extrema derecha y sus supuestas conexiones con fuerzas de orden público, en las que llegó a ordenar que se interviniera el teléfono de un cuartel de la Guardia. Civil. Gimeno también investigó -la contratación ¡legal de obreros africanos y procesó. por ello a diversos industriales de la comarca. El magistrado Gimeno empezó a estudiar la causa de Banca Catalana la semana pasada, cuando aún no se había incorporado oficialmente a su nuevo destino.
Antes del día 21 de noviembre, se incorporará también a la Audiencia de Barcelona otro magistrado, José María Rives Seva, de 33 años, natural de Callosa de Segura, procedente de un juzgado de Denia (Alicante). El tercer recién llegado es una mujer, María Dolores Mondelo, que pasó desde un juzgado de distrito a la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo de Barcelona.

Una media de 48 años

El pleno está formado esencialmente por magistrados que, por la media de 48 años, puede considerarse joven. Dieciseis de ellos tienen menos de 40 años, siete están entre los 40 y 50, y veinte superan los 50 años, nueve de los cuales son sexagenarios.
El magistrado más joven es Miguel Bañuls RIbas, de 27 años, que nació en Liria (Valencia). El de mayor edad, Eloy Mendaña Domínguez, que cumplirá 70 años el 1 de diciembre próximo, es padre de otro juez de primera instancia. Mendaña, el decano del pleno, es un hombre de talante liberal. Desempeña sus funciones en la misma sala en que estuvo destinado el juez instructor de la causa, Ignacio de Lecea, hasta que el pasado 22 de octubre se jubiló. Esta sala tiene, en medios jurídicos, reputación de conciliadora y benévola.
Mendaña inició su carrera como funcionario en Zamora, cuando tenía 16 años, mientras empezaba a estudiar Derecho. Ha estado destinado en los juzgados de Puebla de Sanabria (Zamora), Quiroga (Lugo), Almendralejo (Badajoz) y Barcelona.
Otros cinco magistrados están en puertas de la jubilación: Julio Selva, Siro Fernández, Ricardo Ferrer de la Cruz, Jaume Amigó de Bonet y José María Amorós. Tras la jubilación de Mendaña, el próximo 1 de diciembre, está previsto que aban-donen el servicio otros dos magistrados en octubre y noviembre de 1987, y los tres restantes lo harán el 1 de enero de 1988.

Doce catalanes

El grupo de magistrados nacidos en Cataluña es mayoritario respecto a los de las demás comunidades: son doce y todos ellos utilizan habitualmente la lengua catalana. Ocho -entre los que figura el presidente de la Audiencia Territorial, Jaume Amigó de Bonet- nacieron erí Barcelona, mientras que los restantes lo hicieron en Figueres, Vic y Gerona.
A pesar de que el grupo de catalanes es el más numeroso, en algunas ocasiones los dinamizadores del proceso de catalanización de la Administración de justicia han sido magistrados nacidos en otros lugares. En el mes de diciembre de 1983, un gallego, Adolfo Fernández Oubiña, con la colaboración de un valenciano, José Luis Barrera Cogollos, y de un aragonés, Manuel Derqui Balbuena, redactaron la primera sentencia en lengua catalana, en un caso civil sobre una herencia, en cuya resolución se aplicó un principio jurídico de derecho foral autóctono. La iniciativa de Fernández Oubiña sorprendió a la propia presidencia de la Audiencia Territorial, que conoció el hecho cuando ya se había producido, al recibir al día siguiente la felicitación de un alto cargo de la Generalitat.
Fernández Oubiña, de 53 años, conversador incansable y discrepante permanente, es hijo de un cacique orensano de Caldas de Rey y desciende de una familia de funcionarios judiciales. Durante dos años, fue oficial en la Legión. Su primer destino fue de juez instructor en Muros de Paredes (León). Allí le expedientaron por primera vez al publicar un libro titulado Sociología para la convivencia. Luego estuvo en juzgados de Muros (La Coruña), Reus (Tarragona), San Sebastián, L'Hospitalet (Barcelona) y Barcelona. En 1981, a raíz de una investigación efectuada sobre el funcionamiento de la delegación del Ministerio de Educación y Ciencia de Barcelona, descubrió una doble contabilidad -un tema que vuelve a estar sobre la mesa en el caso Catalana-, acabando todo en el procesamiento de tres funcionarios, la propia delegada y otros dos altos cargos traspasados a la Generalitat, por un presunto delito de malversación de caudales públicos. En enero de 1984, se sobreseyó la causa a petición del fiscal, y el asunto se zanjó con un auto señalando que una cosa, son las irregularidades administrativas suscitadas por el sistema presupuestario español y la pobreza de sus medios, y otra muy diferente las actividades supuestamente delictivas. Oubiña, que inició aquel procedimiento Judicial, es hoy, sin embargo, uno de los más firmes defensores de exculpar a los querellados, incluido Jordi Pujol.
En la Audiencia hay, además, nueve magistrados de la Comuñidad Autónoma de Valencia, siete de la de Castilla-León, cinco gallegos, cinco aragoneses, tres de Castilla la Mancha- y tres andaluces.

Cinco mujeres

Margarita Robles Fernández, de 30 años, natural de León aunque oresidente en Barcelona desde su infancia, fue la primera mujer que ocupó un lugar en el estrado en la Audiencia Provincial de Barcelona. Es miembro activo de Jueces para la Democracia y fue la ponente en la causa criminal contra los tres inspectores de policía que resultaron condenados a seis meses de,arresto por la forma cómo se produjo la muerte de un militante de los GRAPO, Juan Martín Luna. Antes de su actual destino en Barcelona, estuvo en los juzgados de Balaguer (Lérida), Bilbao y Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). En esta última localidad, abrió una causa contra Antoni Comas, actual responsable de organización de Convergéncia, para examinarsus responsabilidades respecto a unos problemas en la editorial Seix y Barral, en la que era alto directivo. Margarita Robles dictó el procesamiento de Comas que, posteriormente, quedó sobreseído, al demostrarse su inocencia en la misma sala de la Audiencia que hizo lo propio con la causa abierta en torno a la doble contabilidad de la delegación de Educación y Ciencia.
En los últimos años, otras cuatro mujeres han llegado'a la Audiencia de Barcelona: María Dolores Mandelo, Tarsila Martínez, Celsa Picó y Mercedes Morades. Como las mujeres únicamente pudieron acceder a la carrera judicial en 1961, la media de antigüedad de las magistradas de Barcelona no superan los seis años. Por término medio, los magístrados de la Audiencia de Barcelona han dedicado 19 años a la administración de justicia.
La mitad de los miembros del pleno tienen menos de 20 años de profesión, y entre ellos hay catorce magistrados con menos de diez años de actividad. Veintiún magistrados han ejercido su carrera durante más de 20 años y sólo uno de ellos lo ha hecho durante más de 41: Ricardo Ferrer de la Cruz, titular de una de las salas más prestigiosas de Barcelona.

El clan de los gallegos

El grupo de magistrados gallegos es uno de los más compactos de la Audiencia de Barcelona, aunque con escasa o nula incidencia sobre los temas judiciales, dada la disparidad de criterios que muchas veces tienen con respecto a diversos temas, incluida su opinión sobre el caso Banca Catalana. Aglutinados en torno a Adolfo Fernández Oubiña y Manuel Gaspar Quiroga Vázquez, natural de Monforte de Lemos (Lugo), realizan colectivamente diveras actividades de tipo gastronómico y lúdico. Los martes o los viernes se les puede sorprender en cualquier restaurante elegante de la ciudad, y el domingo, juntos, en las gradas del estadio del Club de Fútbol Barcelona.
Independientemente de lo anterior, y con los folclorismos al margen, en la Audiencia de Barcelona son reconocibles sobre todo dos grupos profesionales: el aglutinado en torno a los militantes del colectivo Jueces para la Democracia -heredero directo de Justicia Dernocrática-, y el de la Asociación Profesional de la Magistratura, de tendencia más conservadora.
En Jueces para la Democracia militan, en el sentido estricto del término, sólo cinco magistrados, entre los que se encuentra el propio presidente de la Audiencia Provincial, Antonio Doñate. En la Asociación Profesional, mucho más numerosa, están incluidos un buen número de magistrados, encabezados por Francisco Talón Martínez, del secretariado estatal, y Juan Poch Serrat, presidente de la sección provincial.
Francisco Talón, 52 años, de Valencia, es profesor de Derecho Penal en la Universidad Central de Barcelona y amigo personal del titular de la cátedra, Joan Córdoba, un letrado clave, junto con Joan Piqué Vidal y Jordi Carreras LLansana para la defensa de los querellados de Banca Catalana. Por ésta causa, Talón se mantuvo al margen de este tema hasta que entró en vigor la nueva ley Orgánica del Poder Judicial, que hizo desaparecer las incompatibilidades basadas en los lazos de manifiesta amistad. Talón fue candidato a vocal dél Consejo General del Poder Judicial, pero contó con la oposición de los sectores socialistas. El pasado año, se barajó su nombre para cubrir la presidencia de la Audiencia Provincial de Bilbao.
Juan Poch, de 58 años, natural de Figueres (Gerona), fue en el pasado juez especial para los delitos de Prensa. Afirma que se negó a convertirse en un Torquemada y en medios judiciales se recuerdan aún sus sentencias, que fueron un ejemplo de liberalidad y democracia en unos años en que menudeaban las sanciones y condenas a periodistas, editores y escritores. Su nombre, junto con los de Enrique Lecumberri y Luis María Díaz de Valcárcel, forma parte de la terna de favoritos para ocupar la vacante dejada por Cesáreo Rodríguez Aguilera en el Consejo General del Poder Judicial.




Banca Catalana
De Wikipedia, la enciclopedia libre



Banca Catalana fue una entidad financiera creada en marzo de 1959 por Florenci Pujol i Brugat, su hijo Jordi Pujol y Francesc Cabana i Vancells, con la compra de la Banca Dorca de Olot por un grupo de personas de sectores económicos diversos. En 1961 trasladó su central a Barcelona y cambió su nombre por el de Banca Catalana.

Origen y expansión

Gracias a una nueva ley de Ordenación Bancaria aprobada por las autoridades franquistas, durante las décadas de 1960 y 1970 se expandió y abrió oficinas por toda Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, así como en Madrid, Zaragoza, Bilbao y San Sebastián. Suele decirse que la entidad financió actividades catalanistas de todo tipo, incluso el fichaje de Johann Cruyff por el FC Barcelona en 1974.[1]
En 1971 absorbió el Banco de Expansión Comercial de Capellades, y en 1980 el Banco Mercantil de Manresa y el Banco de Barcelona, al tiempo que integraba el Banco Industrial de Catalunya con caracter de socio mayoritario. Incluso, a petición del Banco de España, se hizo cargo del Banco de Gerona (1975) y del Banco Industrial del Mediterráneo (1979), que atravesaban por dificultades. Entre 1974 y 1976 repartió 516 millones de pesetas en dividendos, pese a que tenía un déficit de 11.086 millones, y se realizaron algunas inversiones sobre las que posteriormente se detectaron irregularidades (como la de Montigalà, en Badalona).[2]
En 1981 era el décimo grupo bancario español y el primer grupo bancario catalán, con unos depósitos de 262.226 millones de pesetas, una red de 352 oficinas y 5.226 empleados. Mantenía posiciones de control sobre el Banco de Alicante y el Banco de crédito e Inversiones y tenía delegaciones en Londres, París y México.
[editar] Caso Banca Catalana
En 1982 entra en crisis cuando un falso anuncio de suspensión de pagos provocó una salida del 38% de los depósitos de la mayor parte de entidades financieras catalanas. Los primeros intentos de solución fracasaron, y como uno de los directivos de los años setenta fue el entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol i Soley, el caso cobró connotaciones políticas. El Banco de España nombró tres administradores en noviembre de 1982, que anunciaron un fuerte desequilibrio patrimonial, la reducción del capital y una fuerte ampliación para revitalizar la entidad en noviembre de 1982, que sería cubierta por el Fondo de garantía de depósitos.
En 1983 el grupo fue traspasado a un consorcio formado por toda la gran banca española, de manera que en 1984 el Banco de Vizcaya se hizo con el 89% de las acciones de Banca Catalana y con el control del Banco Industrial del Mediterráneo, Banco de Barcelona y Banco Industrial de Cataluña. En mayo de 1984 Jordi Pujol fue incluido en la querella presentada por la Fiscalía General del Estado dirigida por Carlos Jiménez Villarejo contra los exdirectivos de la entidad, y fue objeto también de duros ataques en los artículos de Alfonso Quintà en el diario El País. En octubre de 1984 el magistrado Ignacio de Lecea tomó declaración a Pujol durante dos horas y media en su residencia oficial de la Casa dels Canonges, trámite en el que también estuvieron presentes el fiscal Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, y los abogados defensores Joan Piqué Vidal y Juan Córdoba Roba.
El juez dio por concluida la instrucción del sumario en mayo de 1986, después de haber recopilado más de 3.000 folios en nueve volúmenes, que se complementaban con cerca de 65.000 folios de documentación. Un mes después, los fiscales Mena y Villarejo presentaban la petición de procesamiento de los 18 exconsejeros del banco, entre ellos Pujol, por presuntos delitos de apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas. Sin embargo, en noviembre de 1986, reunido el pleno de la Audiencia de Barcelona para decidir sobre esta petición, 33 magistrados votaron en contra de procesar a Pujol al estimar que no había indicios racionales de criminalidad en su actuación como vicepresidente ejecutivo de Banca Catalana, mientras de 8 jueces se pronunciaron a favor del procesamiento. La instrucción del caso continuó para el resto de acusados, pero en marzo de 1990 la Audiencia de Barcelona decretó el sobreseimiento definitivo del sumario contra los antiguos consejeros al no encontrar indicios suficientes de delito, aunque consideró que se pudo llevar a cabo una gestión imprudente e incluso desastrosa.[3]

El fin de la entidad

En 1988 pasó a formar parte del grupo Banco Bilbao Vizcaya (BBV), desde 2000 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Ese año el grupo decidió la absorción total de Banca Catalana, eliminando la denominación y todos los signos externos.

Los 25 implicados

Los implicados en la querella fueron[4] Jordi Pujol, Jaume Carner i Suñol, Raimon Carrasco, Francesc Cabana i Vancells, Andreu Ribera i Rovira, Oleguer Soldevila Godó, Víctor Sagi i Vallmitjana, Josep Lluís Vilaseca i Guasch, Joan Baptista Cendrós i Carbonell, Joan Martí i Mercadal, Martí Rosell Ballester, Manuel Ingla Torra, Delfi Mateu i Sayos, Francesc Constans Ros, Esteve Renom Pulit, Joan Casablancas i Bertran, Salvador Casanovas i Martí, Antoni de Moragas i Gallissá, Joan Millet Tusell, Ramón Miquet Ballart, Lluís Montserrat Navarro, Ferran Aleu Pascual, Antoni Armengol Arnau, Pere Messeguer Miranda i Ramón Monforte i Navalón.

[editar] Referencias
1.↑ Artículo sobre las relaciones entre Jordi Pujol y el Barça (en catalán)
2.↑ Artículo de El País sobre las supuestas irregularidades de Banca Catalana
3.↑ Artículo sobre la resolución de la sentencia del caso Banca Catalana (en catalán)
4.↑ Artículo de El País sobre los implicados en la querella

Read more »

17 julio 2010

CASO PALAU DE LA MÚSICA O EL ESTATUT.

JUAN PIQUÉ VIDAL, MIREIA ASTOR, Y FÉLIX MILLET.

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 17-07-2010. Leo publicado en La Vanguardia 27-04-1996; “Abogacía, temor a una corrupción judicial de gran calado”. Título en un libro que adjunto en imágenes de www.lagrancorrupcion.blogspot.com y añade:

“Gay reiteró lo que ya dijo el jueves en Barcelona cuando afirmó que el llamado caso Estevill no es un asunto exclusivo de la abogacía sino que se trata de una “corrupción judicial que se arrastra desde hace tiempo y que pudiera ser de un gran calado, en el que al parecer por las noticias que han aparecido en los medios de comunicación podría estar implicado algún abogado”. El presidente del Colegio General de la Abogacía aseguró que hace dos años ya alertó “sobre determinadas formas de conceder, y la rapidez con que se concedían, las fianzas, y cómo se hacían y deshacían”. Gay prometió que “la abogacía estará, como siempre ha estado, en su sitio y sin ningún tipo de aparatosidad, pero si con absoluta contundencia y firmeza, que pedimos sea también de los poderes públicos y de la Administración de Justicia”

El nombramiento de Mireia Astor, socia del Bufete Pique Abogados Asociados, para la defensa de Félix Millet, merece y tiene más lecturas que si tras ella está uno de los delincuentes y capo de corruptos más amoral de Barcelona, o el compendio de la más refinada hipocresía de la Ciudad.

Es una noticia poco comentada, como todas las que inciden en la Gran Corrupción barcelonesa. Por encima de estas minucias interesa el ESTATUT. Lo más, algunos periódicos anteponen el nombre de Piqué al de Mireia, o simplemente publican que Millet ha cambiado a su abogado por Juan Piqué Vidal.

El tema no es baladí, la sola presencia de ese sujeto ya determina que entramos en la fase segunda de todo caso de Gran Corrupción, la corrupción judicial. Pero en éste, como en casi todos los que interviene semejante individuo, cabe pensar que esté presente en el propio desarrollo del tema que comprende los 30 años de mandato de Millet en el Palau, y que por fin estalla por la tozudez de una asociación de vecinos (que al parecer ha recurrido la libertad de Millet y Montull), una denuncia anónima, y la falsa idea socialista que el escándalo les venía bien en su lucha electoral. Parecido al caso Estevill, que en absoluto estalló, como se atribuye Carlos Jiménez Villarejo por la acción de su Fiscalía, ¡muy al contrario! ¡Que se lo pregunten al secretario de Piqué, Antonio Piñol, que de denunciante salió condenado a un año y medio por chantaje a su jefe! Por lo demás único denunciante de entre cientos de personas que trabajaron en ese bufete.

Cabría remontarse a Renta Catalana y Banca Catalana, hace 30 años, en los miles de millones de pesetas estafados a ahorradores y cientos de miles de millones al Sistema Financiero, o sea, Estado, saldados con unos días de prisión preventiva para Millet, librado Jordi Pujol, y condenados simbólicamente el consejo de administración de la Banca, y el bufete Piqué Vidal, en su máximo esplendor con unos 100 colaboradores directos, y posteriormente más de 200 indirectos con la asociación IberForo.

Y no se trata de lo que decía el ilustrísimo o excelentísimo Eugenio Gay que acabaría de magistrado del Tribunal Constitucional, sino lo vivido por entonces. En 1992 en la Sexta Galería de La Modelo era un clamor que el 26 no solo cobraba sino chantajeaba, y si lo sabía la Sexta, donde yo estaba, lo “Sabía toda Barcelona” como publicaría después Pilar Rahola, y por supuesto lo sabía TODA la refinada cúpula de la política, la judicatura, la fiscalía y la abogacía. Lo dijo Pujol, ¡ya les iba bien!, la propia Fiscalía esperaba que Estevill estuviera de guardia.

El nombramiento revela que nada ha cambiado en Barcelona, y quizá por ello esté tan enfadada la clase política con su retocado Estatut. Si el Estatut, en teoría, debía solucionar las catastróficas cuentas de la Generalitat aumentando su participación y regulación en los impuestos generales, en la práctica a la corta suprimiría la incidencia de Madrid en la Justicia. ¡Un sueño!, que ni el Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo se metieran en la Gran Corrupción. Si billones de pesetas o decenas de miles de millones de euros se han saldado con unos días de cárcel… con el Estatut… ni eso… ¡ya está montado! Pero sobra Madrid, pues en la anarquía de la capital… nunca se sabe como puede acabar un caso, aunque suelen acabar bien para los corruptos.

Cabría una ventaja para los atropellados justiciables de a pié, agotadas las instancias locales se podría recurrir directamente al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo donde ya tienen abundantes antecedentes de la peculiar Justicia Catalana.








Read more »

12 julio 2010

CASO PALAU DE LA MÚSICA DE BARCELONA. JAUME CAMPS Y JUAN PIQUÉ VIDAL.

Rafael del Barco Carreras



12-07-10. La aparición de un nombre mítico, recaudador, del entorno Jordi Pujol, despeja la pregunta de Albert Rivera en el Parlament: ¿Quién es el capo en el caso Palau? Y si ese nombre lo sumamos al práctico nombramiento de Juan Piqué Vidal como abogado de Félix Millet, se cierra el ciclo hasta la actualidad de “Barcelona, 30 años de corrupción”.



Nadie puede pensar que Miraia Astor haya sido elegida entre los 18.000 abogados colegiados en la ciudad por sus dotes profesionales, que no dudo las tenga, aunque yo no las haya oído en el Caso Hacienda. Ella representa, no solo al abogado de Jordi Pujol en la macro estafa de Banca Catalana, coordinador, eje y clave en todas las estafas de Javier de la Rosa, los sobornos y extorsiones de Luis Pascual Estevill, el caso IVA, el caso Hacienda, o presunto blanqueador de narcotraficantes, sino un modo de entender en la mafiosa Política que ha gobernado y sigue gobernando Barcelona desde esta llamada Democracia, hijuela y degeneración del franquismo barcelonés.



El descubrimiento de notas manuscritas de entrega de dinero con los nombres de siempre del entorno Pujol debió hacer felices a los socialistas, pero como en otros affaires, su gozo en un pozo: el de la GRAN CORRUPCIÓN vertical y horizontal, el del reparto conjunto PSE y CIU según participación y Poder en cada caso, y siguiendo unas pautas de mordida a tenor de la magnitud de la operación, apareciendo los presuntos del Ayuntamiento, Ramón García-Bragado y otros. Y cabe repetir, el dinero del caso Palau es calderilla comparado con las recalificaciones que se vislumbran en el Caso Hacienda, y las más precisas, aunque sin señalarse a los auténticos capos o recalificadores del caso Pretoria.



¡Necesitarán muchas manifestaciones como la de ayer, o aquella por la Banca Catalana, para acallar la evidencia!



Presumo que metidos de hoz y coz ahora pactarán los minutos de su Tele para no liar más la madeja, y limitar esas comparecencias en las comisiones tanto del Parlament como del Ayuntamiento. Pero si por el momento, con el nerviosismo de perder o ganar las elecciones, no han medido el riesgo de tirar de la manta (ya Pujol advertía públicamente de no hacerlo, manifestación que en cualquier país civilizado y menos corrupto que el nuestro le hubiera costado una citación judicial pera que se explicara) el aspecto judicial parece que lo tienen cubierto: NADIE EN LA CÁRCEL, y como siempre encausados los segundos que por orden superior participan en el revestido técnico del continuado robo.



Recordando a Jaime Camps y sus relaciones con millones en Suiza ingresados por Javier de la Rosa; de esos millones de alrededor de los 90 no investigados en el caso Hacienda (a Fiscalía parecía no le interesaba la prueba), de nuevo echo mano de mis libros de texto y abro sus páginas como en tantos casos y nombres en imágenes de www.lagrancorrupcion.blogspot.com, añadiendo artículos con las nuevas revelaciones.



Encausados en el caso Pretoria, Luis Prenafeta, Maciá Alavedra, el “bigotis” y varios más de los dos bandos con los inevitables constructores (pero sin los financieros), en el caso Palau, Félix Millet y su trouppe, en cuanto al caso Hacienda (ya está cerrado y pendiente de sentencia, por lo tanto ya se han librado), solo cabe citar a Jordi Pujol, Joseph Montilla, Pascual Maragall, Narcís Serra, o al Ministro Corbacho y Manuela de Madre, para que nos cuenten los papeles o tareas asisnadas a los hombres bajo sus órdenes en cada caso, y cómo se repartían las ganancias, y ya de paso la gestación de la gran estafa de Diagonal-Mar dentro del Plan de la Ribera, decenas de miles de millones de EUROS enterrados en pisos de lujo y terrenos hipotecados en las caixas.



En fin, la génesis de la actual quiebra de España, de la que seguiremos descubriendo las piezas del puzle a través de los mismos nombres apareciendo en cada caso de corrupción, o gran estafa, descubiertos.







Divendres, 9 de juliol del 2010
Girona
EDICIÓ LOCAL Edició nacional

« Enrere

ENVIAR UN COMENTARI
La fundació que presideix l'exdiputada del PSC Balletbò també va rebre diners del Palau
Fèlix Millet va donar a la Fundació Internacional Olof Palme 1.000 euros entre el 2007 i el 2008

02/10/09 02:00 - BARCELONA - JOSEP M. FLORES

L'exdiputat del PSC i presidenta de la Fundació Internacional Olof Palme, Anna Balletbò, en una imatge d'arxiu. Foto: R.D.
1
Notícies relacionades
• Millet declara a Hisenda el diner negre per evitar que sigui acusat de frau fiscal
• ICV-EUiA marca distàncies amb el PSC i reclama que es paralitzi la tramitació del projecte de l'hotel del Palau
Notícies de ...
• Barcelona
La Fundació Internacional Olof Palme (FIOP), que presideix l'exdiputada del PSC Anna Balletbò, també va rebre donacions dels fons del Palau de la Música. Balletbò va reconèixer ahir a El Punt que Fèlix Millet va aportar «només 1.000 euros» a la seva fundació entre el 2007 i el 2008, «perquè tenia interès personal a assistir a uns esmorzars als quals es convida els representants de les empreses que aporten diners» a la FIOP. Anna Balletbò, que també continua sent vocal de la junta del patronat del Palau de la Música, va qualificar ahir d'«excepcional i horrorós» el saqueig econòmic de Fèlix Millet al capdavant de la institució i va anunciar que està disposada a retornar al Palau els 1.000 euros donats per Millet si l'actual direcció ho considera oportú.
Si dimecres l'actual dirigent de CDC i excandidat del Partit per la Independència (PI), Àngel Colom, admetia a través d'El Periódico que Fèlix Millet li havia donat 72.000 euros que li van servir per pagar els deutes de la formació política, ahir una altra dirigent política, l'exdiputada del PSC Anna Balletbò, reconeixia a aquest diari que la seva fundació també va rebre, entre el 2007 i el 2008, una donació de 1.000 euros de la institució que presidia Fèlix Millet. Balletbò, que des de fa molts anys és vocal de la junta del patronat del Palau de la Música i, per tant, coneix personalment Fèlix Millet, va explicar ahir que l'expresident del Palau li va demanar fa dos anys entrar a la Fundació Olof Palme perquè tenia molt d'interès personal a participar en els esmorzars que organitza periòdicament aquesta entitat i als quals convida personalitats del món econòmic, polític i social per parlar de temes d'actualitat. «Jo li vaig dir que el Palau no podia formar part de la fundació perquè no és cap empresa, i al final vam trobar una fórmula perquè ell s'hi pogués incorporar fent una aportació com si fos un particular», va explicar ahir Balletbò. El que l'exdiputada socialista assegura que no sabia és que finalment Millet va fer l'aportació econòmica a la seva fundació en nom del Palau de la Música, tal com consta en la llista d'empreses i entitats col•laboradores de la FIOP en el seu web. Balletbò assegura que les aportacions econòmiques provinents del fons del Palau es van limitar a dues donacions de 500 euros cadascuna que la seva fundació va ingressar el 2007 i el 2008. Segons la presidenta de la Fundació Olof Palme, aquest any Millet ja no va fer cap donació i ni tan sols ha assistit als esmorzars tertúlia, tret d'un, on el convidat era David Vegara, aleshores secretari d'estat d'Economia. L'exdiputada del PSC va negar que la seva fundació hagi rebut cap altra donació del Palau de la Música, i es va mostrar molt dolguda i enganyada per Fèlix Millet. «El que està passant al Palau és horrorós, però s'ha de dir ben alt que és un cas excepcional en el conjunt de les fundacions que treballen a Catalunya», va assegurar, després de defensar l'honorabilitat i transparència de la fundació que ella presideix. No obstant això, Anna Balletbò va anunciar que està disposada a retornar els 1.000 euros donats per Millet a la FIOP si l'actual direcció del Palau ho considera convenient. «Aquests diners els hauria de restituir el senyor Millet perquè és qui en va fer ús sense que nosaltres sabéssim que provenien dels fons del Palau, però si l'actual junta ho creu oportú, jo personalment els retornaré, no hi tinc cap problema», va declarar Balletbò, que va afegir: «Ara el que cal és que tots ajudem el Palau, i jo m'he posat a disposició de la direcció per ajudar-los en el que pugui.» Alguns excol•laboradors de Millet van assegurar ahir a El Punt que aquests no van ser els únics dirigents polítics que van rebre diners del Palau, si bé va ser a través de factures per serveis prestats. És el cas de l'advocat i exdiputat de CiU Jaume Camps, que ahir va admetre a aquest diari que durant uns mesos va facturar honoraris «de poca quantia» al Palau per l'assessorament que Millet i Òmnium Cultural li van encarregar en relació amb una empresa que havien constituït les dues entitats per gestionar un canal de televisió a Barcelona que havia d'obtenir la concessió d'una llicència d'emissió. «Va ser un assessorament puntual que va durar pocs mesos, i mai més ni jo ni el meu bufet no hem tingut cap relació amb el Palau», va assegurar ahir Camps, que sí que va admetre que abans que Millet entrés en aquesta institució el va assessorar com a advocat en el cas de Renta Catalana, pel qual l'expresident del Palau va arribar a passar alguns dies a la presó.
Relacions amb el PP
Segons els seus excol•laboradors consultats per aquest diari, Millet tenia molta mà esquerra per portar-se bé amb la classe política i amb els partits, sense gaires distincions. Prova d'això és la seva implicació directa amb la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), fundació que presideix l'expresident espanyol José María Aznar i directament vinculada al PP. Millet va impulsar l'any 2003 la creació de la Fundació Catalunya Futur, la branca catalana de la FAES, el consell assessor de la qual presideix Alícia Sánchez-Camacho. Precisament la creació de la branca catalana de la FAES es va produir sospitosament mesos després que Aznar va tancar un acord amb Millet per ampliar amb 3 milions d'euros la subvenció que el Ministeri de Cultura destinava al Palau de la Música.
Algunes informacions periodístiques apunten que part d'aquests diners finalment van anar a parar a la FAES a través de la Fundació Catalunya Futur, un aspecte que els responsables d'aquesta institució lògicament neguen.
L'ombra del finançament il•legal de partits
El pelegrinatge d'Àngel Colom ahir per diversos mitjans de comunicació admetent que va rebre diners de Millet per pagar els deutes del PI va encendre, un cop més, la metxa del debat del finançament dels partits. Tots els líders polítics, sense excepció, van negar que el Palau de la Música hagi servit de font de finançament del seu partit. Socialistes i ICV van carregar les tintes contra Convergència i Unió exigint-li explicacions públiques pel fet que un destacat militant seu ha admès que va rebre diners procedents del Palau per a finalitats polítiques. Des de CiU van expressar la seva total confiança en Àngel Colom, i Josep Antoni Duran Lleida fin i tot va anar més lluny i va qualificar de «correcta» la seva actuació: «No hi ha cap partit que pugui dir que no ha anat a demanar diners a empreses o a persones o a amics o a coneguts.» ERC va aclarir que les relacions econòmiques entre Colom i Millet es van produir quan aquest ja no era del partit, i va exigir un cop més la desaparició de les donacions anònimes als partits polítics. I des del PP, Dolors Montserrat va exigir responsabilitats i va demanar que CiU i el PSC «no es tapin les vergonyes». Fonts pròximes al govern van assegurar ahir a aquest diari que han donat instruccions a l'actual direcció del Palau perquè investigui fins a les últimes conseqüències la gestió de Millet al capdavant de la institució. Per la seva banda, la periodista i exdirigent del PI Pilar Rahola va demanar ahir a Àngel Colom, a través d'Els matins, de TV3, que retorni els diners si es confirma que Millet els va treure dels fons del Palau. Rahola va assegurar que ella no en sabia res i va afegir que està plenament segura que Colom no es va quedar ni un duro perquè el té per una «persona íntegra».
Darrera actualització ( Divendres, 2 d'octubre del 2009 02:00 )










EL CONFIDENCIAL
Jaume Camps, el 'gran recaudador' de CDC, implicado en el caso 'Palau'


@Antonio Fernández.- 09/07/2010 (06:00h)
La Santa Espina. Así era el nombre clave de una cuenta en Suiza que algunos empresarios españoles conocían muy bien. Por ejemplo, Javier de la Rosa. El emporio de KIO, que entonces manejaba el financiero catalán, había enviado dinero a la cuenta cifrada a nombre de La Santa Espina. Al final, resultó que detrás de tan sonoro nombre estaba Jaume Camps, diputado de Convergència i Unió (CiU) y ex miembro del Consejo Consultivo de la Generalitat (similar al Consejo de Estado del Gobierno central).

El nombre de Camps vuelve a salir a la palestra años después de darse a conocer a la opinión pública merced a varios escándalos. Pero esta vez no es con ninguna cuenta cifrada, sino con las cuentas secretas que mantenía el ex presidente del Palau de la Música de Barcelona, Fèlix Millet. Millones de pesetas o de euros se transferían desde la institución musical a determinadas personas con nombres y apellidos que ahora han perdido la memoria. Y decimos millones de pesetas o de euros porque tanto Millet como su segundo, Jordi Montull, anotaban cantidades que lo mismo correspondían al anterior cambio monetario como al actual. Por ello algunas anotaciones figuran en pesetas y otras, sorprendentemente, en euros, con decimales, pero que se corresponden milimétricamente a 10 millones de pesetas clavados. O a quince. O a cinco.

Pero lo que no cambiaban eran los nombres. En las anotaciones de los dos máximos mandatarios del Palau de la Música figuran partidas dinerarias que iban, presuntamente, a instituciones como la Fundación Trias Fargas (dependiente de Convergència) o a personas cuyo nombre y apellido coincidían con los responsables de esta institución. A veces, sólo aparecía un nombre. Y otras veces, la inicial del nombre y el apellido. En las últimas comparecencias ante la comisión de investigación del Parlamento catalán, se preguntó reiteradamente sobre un tal Daniel, cuyo nombre correspondía con Daniel Osàcar, responsable de las finanzas de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y tesorero de la Fundación Trias Fargas. Él negó ante la comisión que el tal Daniel fuese su persona. Pero también aparecía el nombre de J. Camps.

Nadie preguntó por él. Y cualquier profano en la política no hubiese prestado ninguna atención a este nombre. Pero la inicial del nombre y su apellido coindicen con el nombre de Jaume Camps, ex diputado de CiU y veterano dirigente de esta formación. La anotación de J. Camps había aparecido, hasta ahora, en un documento encontrado en el ordenador de la secretaria de Félix Millet junto a la cifra de 5.450.000. Pagat (Pagado). Se trata, según todos los indicios, de pesetas y data de marzo del 2003. Bajo esta anotación, figura otra: 4.550.000 Torrent. Pagat. Este último era el entonces tesorero de CDC y secretario de la Fundación Trias Fargas, Carles Torrent. Pura coincidencia, dicen en Convergència.

No hubiera dejado de ser anecdótico si no fuese porque al juzgado que investiga el expolio del Palau de la Música han llegado recientemente documentos en los que figura el nombre completo de Jaume Camps, según ha podido conocer El Confidencial de fuentes fidedignas. Todo indica que el ex dirigente de Convergència fue un hombre que trató de cerca a Félix Millet.

“Hay muchos Jaume Camps”

“Hay muchos Jaume Camps en Cataluña”, señaló un dirigente de CDC a El Confidencial. Pero, ante el cúmulo de casualidades, admitió que “teníamos información de que en los documentos aparecía un tal J. Camps. Por eso, miramos de quién se trataba y hemos llegado a la conclusión de que era un tal Jaume Camps que es presidente de una Fundación que trata problemas de salud mental. Millet tiene un hijo con problemas de esta naturaleza y por eso no nos llamó la atención que se interesase por instituciones así”.

Pero, en realidad, el nombre de Jaume Camps, con todas letras, aparece vinculado a anotaciones puramente monetarias. Una de ellas hace referencia a la adjudicación de obra púbica por parte de la Generalitat de 105 millones de euros. Junto al nombre de Camps, aparece la anotación de 4%, que presuntamente, como ocurre en otros documentos, era el porcentaje que pagaban las constructoras a cambio de adjudicaciones. Y luego, la anotación de 1% vinculada a la Fundación, del Palau. Algunas fuentes consultadas señalan a este diario que Camps ha sido, durante muchos años, el “gran recaudador de Convergència”. Hasta el momento, los documentos que se encontraron en el despacho de Millet apuntaban a que se desviaba el 4% de las adjudicaciones de obra pública en empresas como Ferrovial y luego ese 4% se dividía entre el 2,5% para la Fundación Trias Fargas y el resto se lo quedaba el propio Palau.

Por tanto, con los nuevos documentos que se han descubierto, el reparto del expolio varía, ya que la institución musical sólo se queda la cuarta parte y el resto, el 3%, se pierde en los insondables vericuetos de la ingeniería financiera que habían instalado en el Palau de la Música Millet y Montull. Según se desprende de las anotaciones descubiertas recientemente, de una comisión de 4,2 millones de euros, la institución musical sólo se quedó 1,05 millones, mientras que 3,15 millones se volatilizaron.

Fuentes cercanas a la investigación señalan a este diario que no es la primera vez que Jaume Camps tiene problemas financieros, ya que hace unos años se descubrió una cuenta suya en Suiza en la que había ingresado al menos un millón de euros provenientes del grupo KIO. Camps devolvió el dinero, aduciendo que había sido el cobro de unos trabajos personales y el tema se archivó. El financiero Javier de la Rosa le había ingresado el dinero en la cuenta cifrada bajo el nombre de Santa Espina. Además, fuentes de toda solvencia manifestaron a este diario algunas anécdotas de Camps en sus viajes al país helvético en compañía de otro político que actualmente ejerce como abogado.

Camps también estuvo bajo sospecha en otro caso de supuesta financiación irregular de CDC: se trataba del caso Casinos, en el que el partido había recibido sumas de dinero irregularmente del grupo que controla el juego en Cataluña y que controla Artur Suqué. En aquella ocasión, un juez -poco después contratado en el sector privado- dictaminó que había habido financiación irregular pero que los delitos estaban “prescritos”.
(5/5 | 7 votos)
|



EL DEBAT
09/07/2010 13:06

Según El Confidencial, podría hacer referencia a un exdiputado de CiU y exmiembro del Consejo Consultivo de la Generalitat
La anotación ‘Jaume Camps' aparece al registro de comisiones del Palau
Redacción
Las anotaciones de la entrada y salida de dinero registradas por los máximos responsables del Palacio de la Música estaban seguidas por nombres propios o iniciales. Según informa El Confidencial, uno de los nombres que aparece en los documentos encontrados en el ordenador de la secretaria de Millet, es el de J. Camps. La anotación aparece a continuación de la cifra ‘5.450.000' y la palabra ‘Pagado'. Según el digital, el documento data del marzo de 2003 y todo apunta a que hace referencia a pesetas. Millet y Montull anotaban sus registros indistintamente en pesetas y euros. En el mismo documento, aparece otra anotación ‘4.550.000 Torrent. Pagado'. En este caso, el nombre correspondería presuntamente con el entonces tesorero de CDC y secretario de la Fundación Trias Fargas, Carles Torrent, muerto el 2005.

Según fuentes citadas por el digital, en otros documentos aparecería el nombre completo de Jaume Camps. Se trata de una anotación vinculada a la adjudicación de obra pública por parte de la Generalitat, por valor de 105 millones de euros. Junto a 'Jaume Camps' aparece la cifra del ‘4%', comisión que presuntamente cobraban los responsables del Palau a cambio de las adjudicaciones y que después presuntamente dividían, quedándose el Palau una parte. En el mismo documento, aparece la anotación de la '1%' vinculada a la Fundación del Palau.

El diario apunta a que el ‘Jaume Camps' que aparece a los documentos del Palau podría corresponderse con el exdiputado de CiU, exmembre del Consejo Consultivo de la Generalitat y dirigente de la formación nacionalista. El Confidencial apunta que podría haber otros presuntos responsables de CDC que aparece a las anotaciones del Palau. En otra entrada se puede leer ‘Daniel', nombre que coincide con el del responsable de finanzas de CDC y tesorero de la Fundación Trias Fargas, Daniel Osàcar. Aún así, en su comparecencia en la comisión parlamentaria sobre el caso Palau, Osàcar negó que la anotación se refiriera a él. En cuanto a la anotación de 'Jaume Camps' nadie preguntó al respeto en la comisión de investigación.

Camps, vinculado a otras irregularidades
El exdiputado de CDC, Jaume Camps, apareció implicado en el descubrimiento de una cuenta a nombre suyo en Suiza donde había ingresado como mínimo un millón de euros provenientes del grupo KIO. Camps devolvió el dinero argumentando que había sido el cobro de una trabajos personales y el caso se archivó.

Según El Confidencial, Camps también estuvo bajo sospecha al denominado ‘caso Casinos', por el que CDC se habría beneficiado de una supuesta financiación irregular. El juez dictaminó que se produjo una financiación irregular pero que los delitos habían prescrito.



Nuevo comentario





Read more »