No utilice acentos en la búsqueda
Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones ayuntamiento barcelona 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones ayuntamiento barcelona 2011. Mostrar todas las entradas

18 mayo 2011

NARCÍS SERRA ENTRA EN CAMPAÑA... !NO LES VOTES! O !NO VOTES!

6. ELECCIONES AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 2011.


Rafael del Barco Carreras

Barcelona 18-05-2011. Como siempre digo, en una “Democracia Real” cualquier autoridad de distrito le hubiera detenido al leer en la simple Prensa que la caja benéfico social, “propiedad” o bajo control de la Diputación Provincial que presidía como “presidente ejecutivo”, pagaba en negro a través de una de sus inmobiliarias, PROCAM, millones de euros a un tramposo intermediario, Caso Pretoria. Iniciado el proceso sabríamos quien disponía de una contabilidad paralela en negro en ese grupo rebautizado ahora CatalunyaCaixa, según los especialistas en “quiebra técnica”. Millones de economía sumergida y ¡pública! que al parecer a nadie preocupa… o las hipotecas de hasta 200.000 € de Badía del Vallés. Esa caixa y sus inmobiliarias tienen larga lista de presuntos delitos de Gran Corrupción, consultar en www.lagrancorrupcion.blogspot.com

Pero España es una “Democracia Orgánica” que al igual que en la que conocimos los que vivimos el franquismo existen ciudadanos u organismos y empresas con impunidad a prueba de todo delito.

A cierto nivel en esta llamada Democracia sus miembros convencidos de su inmunidad retan con descaro. El primer beneficiario del Socialismo Barcelonés hace un hueco en la agenda de sus muchos consejos de administración en plena campaña de juntas generales, fórums o reuniones de alto nivel, y apoya a su pupilo Jordi Hereu, cuya principal labor ha consistido en rematar el expolio en Poble Nou y Fórum-Diagonal Mar, bajo la guía de su Plan de la Ribera, y su intervención como banquero. Espais, Procam, Consorcio de la Zona Franca… y demás inmobiliarias quebradas.

Quizá el papanatismo general le concede la victoria. ¿Y porqué no si al oponente Xavier Trias representante del corrupto gobierno de Jordi Pujol todas las encuestas se la conceden? Lo mismo esas encuestas se tuercen con sustos de última hora… sucedió en las generales del 2004.

Nos cuenta ayer La Vanguardia;

“El ex alcalde de Barcelona Narcís Serra, que ocupó el cargo entre 1979 y 1982, ha asegurado que cuando los socialistas entraron en el consistorio, había una situación económica "mucho más difícil" que la actual, y que incluso negociaron préstamos con las entidades financieras para lograr pagar las nóminas de los trabajadores porque la caja estaba vacía.
Serra ha pedido el voto para el candidato socialista a la reelección por Barcelona, Jordi Hereu, "porque no es el momento de hacer inventos", sino de apostar "por valores probados".


¡Valores probados! Ya le había leído y oído lo de la caja vacía en el Ayuntamiento cuando en el 1979 tomó posesión de la Alcaldía, pero no estoy de acuerdo con que la situación en general fuera peor que la actual ¡con ser aquella muy difícil! Como mínimo las cajas de ahorros y bancos podían prestar dinero no solo al Ayuntamiento sino al sector privado, y las quiebras bancarias de entonces ¡todas juntas y de toda España! no alcanzaban la cifra de su CatalunyaCaixa actual, teniendo en cuenta depreciación monetaria por inflación. Aquella crisis aun permitió que la economía española continuara en desarrollo… hoy, él y sus huestes, han dejado el campo como si hubiera pasado el caballo de Atila ¡la hierva tardará décadas en crecer!

Y las noticias se amplían; “Hereu y Montilla se han reunido en privado unos minutos antes de que el alcalde participara en el 'Fórum Europa, Tribuna Catalunya', y se han saludado afectuosamente al despedirse.
Además de Montilla, han arropado al candidato socialista el exalcalde de Barcelona y exministro Narcís Serra, el exalcalde de Terrassa (Barcelona) y actual delegado del Gobierno en la Zona Franca, Manuel Royes, y otros diputados y dirigentes socialistas.
La presencia por primera vez de José Montilla en un acto público de Hereu ha causado sorpresa entre los periodistas que siguen la campaña del alcalde, ya que el primer secretario ni siquiera asistió a la proclamación del ganador de las primarias que disputaron Jordi Hereu y Montserrat Tura el pasado mes de febrero para encabezar la lista socialista en Barcelona.”


Y al mismo tiempo en la Puerta del Sol y Plaza de Cataluña los manifestantes sin banderas sorprenden a unos y a otros… e incluso algún político ya ha insinuado que tras ellos existen manos negras ocultas… puede ser el comunismo ruso, el liberalismo anglosajón, o algún contubernio judeomasónico intentando acabar con la España paladín y faro de Occidente… dixit Franco.

Si Hereu califica a Trias de "puerta de entrada del PP" en Barcelona, Serra unió franquismo y este socialismo que fiel continuador de aquella “democracia orgánica” se ahoga en sus propios detritus.















Adjunto un curioso artículo en EL PAÍS de 1986, cuando el ya todopoderoso Ministro del Ejército y “servicios secretos”, no solo dictaba “batallitas” con falsedades incluidas al diario portavoz del Gobierno de Felipe González, sino que ningún medio se hubiera atrevido a versiones diferentes en cualquiera de sus fantasías, como las vertidas y recogidas por todas las hemerotecas en el caso Consorcio de la Zona Franca y Javier de la Rosa, que financió por extorsión (sistema Filesa) a sus socialistas en Barcelona hasta que conquistaron Madrid… y siguió financiando hasta su estallido total. Cientos de miles de millones de las pesetas de entonces, totalmente fundidas, desaparecidas.

Compaginar un bufete, despacho o consulting, con Miquel Roca donde derivar la infinidad de urbanizadores, inmobiliarios y terratenientes con graves problemas de recalificación captados en la Diputación (que visité por promotor atrapado, entonces más o menos la Generalitat de hoy día en cuanto a la aplicación de la Ley del Suelo) donde el joven Narcís Serra trabajaba, era y es tan normal como una CatalunyaCaixa donde se maneje una doble contabilidad y reparta millones en negro para intermediarios y conseguidores. La catadura moral del individuo ya se vislumbraba, catadura que superó con largueza.

Al parecer aun no le interesaba proclamar que el franquista Samaranch, presidente de la Diputación, era su padrino laboral y político (entonces como ahora ningún jovencito por muchos sobresalientes universitarios que luciera progresaba, o ni siquiera entraba en las burocracias del Régimen, sin el correspondiente “aval”) la proclamó al amparo del éxito de las Olimpíadas con el falangista presidiendo LA CAIXA.

Roca y Serra nos cuenta el artículo fueron “represaliados”... ¡qué desvergüenza! ¡Y que insulto a los que el Régimen “represaliaba”!

Un trepa oportunista en el más amplio y liso sentido, asociado a jóvenes que entre pasillos consiguieron en el río revuelto de la llamada Transición hacerse con el Poder ¡y hasta ahora! Es curioso leer en el artículo el nombre de Ruiz Pena, socio de Luis Pascual Estevill por los últimos 70, y actual liquidador del Fórum y consejero secretario de la mayor ¡y no quebrada! inmobiliaria pública de la Ciudad, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, asociada según expresión del propio Serra a su Caixa Cataluña.


“REPORTAJE: LA CAMPAÑA ELECTORAL
Serra y Roca, dos hombres y un despacho
La cerrada lucha entre los dos principales cabeza de lista por Barcelona tiene como trastienda una larga amistad personal
JORDI MERCADER - Barcelona - 21/06/1986

Un empresario -que hoy milita en AP- recibió un día, con Franco aún vivo, un sobre con el informe que había solicitado a un gabinete jurídico económico. Traspapelada entre sus hojas, encontró una fotografía de Pasionaria. Era amigo de los del gabinete y el descuido no pasó de allí. Miquel Roca y Narcís Serra eran, con otro socio, Jaume Soler, los titulares del despacho que había cometido el error. Allí compartían proyectos profesionales y políticos. Se habían conocido en la universidad y militaban juntos en el Front Obrer de Catalunya (FOC), el felipe catalán. Luego la política les separó, pero hasta ahora no habían protagonizado personalmente una confrontación electoral. Y han evitado el cara a cara.
"Yo quiero ser presidente de la República", decía Miquel Roca en sus buenos tiempos. "Yo quiero ser...", comenzaba Serra, pero sus amigos sabían que con eso iniciaba unos circunloquios- que no acababan- en nada claro. "Lo que Narcís quiere, antes de llegar a Papa, es ser...", le corregían. Veinte años después Serra y Roca aún recuerdan juntos, muy a menudo, sus ideales de juventud y se ríen de las viejas batallitas comunes en torno a una mesa. Todo comenzó el día en que tomaron contacto en Barcelona los adversarios del SEU que actuaban en Derecho, y Económicas. Jaume Soler y Pasqual Maragall prepararon la reunión, de la que nació un grupo -con Serra, Roca, García, Durán, Lluís Izquierdo, Urenda, Rubert de Ventós, Ruiz Pena...- que, luego, con Isidre Molas, sería el embrión del FOC. Miquel Roca, de Derecho, y Narcís Serra, de Económicas, se conocieron en aquel momento.
Un despacho común
Roca había debutado en política como democristiano, la línea de su familia (su padre fue uno de los fundadores de Unió Democrática y pagó con el exilio). Alumno de Virtelia -una escuela católica, seglar y catalanista- hizo el bachillerato de Letras para perder de vista las matemáticas. Serra, hijo de un militante de la Lliga, estudió en los escolapios, perteneció a los scouts católicos y obtuvo, en Preu, la calificación más alta en matemáticas.
Dentro del FOC estuvieron en alas opuestas. Miquel, vecino de los troskistas; muy sensibilizado por los sucesos de Asturias de 1962, era partidario de la huelga como único camino para la ruptura. Narcís confraternizaba con los entonces denostados socialdemócratas. Pero ni uno ni otro son recordados precisamente por su activismo ni por un destacado ejercicio con la vietnamita, que era la principal herramienta del grupo. Ambos daban ya (1964-1967) la imagen de "jóvenes profesionales al servicio de", según sus compañeros.
En enero de 1967 se produjo la expulsión de 60 profesores de universidad que habían firmado una protesta contra los malos tratos policiales a un sacerdote. Serra y Roca se hallaban entre los represaliados y, como salida, alquilaron un entresuelo para ejercer profesional y conjuntamente una asesoría legal.
De esa manera, Miquel, el chico que se quedaba junto al tocadiscos en los guateques, que soñaba con Audrey Hepburn, al que consideraban modelo de apolíneo y de fidelidad a las personas antes que a las ideas, comenzó su carrera de abogado junto a Narcís, un economista amante de Debussy y Wagner, admirador de Mónica Vitti, irónico, prototipo de dionisíaco, que de joven había querido ser, sucesivamente, cura y médico.
Roca se dedicó en cuerpo y alma al despacho, y se especializó en defensas ante el Tribunal de Orden Público, mientras Serra, ante la evidencia de que el gabinete no le permitía subsistir como economista, lo compaginaba con un empleo en la Cámara de Comercio, facilitado por Andreu Ribera Rovira -uno de los ahora querellados por el caso Banca Catalana-, y preparaba su tesis, para lo que consiguió una beca de estudios en Londres.
De su trabajo conjunto quedan ecos de la elaboración de los documentos preparatorios de la Corporación Metropolitana de Barcelona -ahora puesta en entredicho por el partido de Roca-, pero, sobre todo, de su actuación como gerentes del polémico Plan de la Ribera, de Barcelona. Auspiciado por Pere Duran Farell, presidente de Catalana de Gas y en aquel momento de La Maquinista Terrestre y Marítima, el proyecto pretendía una recalificación urbanística global desde la Barceloneta al río Besòs, incluyendo la zona del Poblenou que ahora, al cabo del tiempo, ha sido elegida por Pasqual Maragall como sede de la posible villa olímpica para el año 1992.
Desde la oficina del Plan de la Ribera, Serra y Roca tuvieron que navegar entre las acusaciones al plan de tener ambiciones especulativas y las ilusiones por recuperar para la ciudad su fachada marítima desaprovechada. En aquella etapa, a Miquel le gustaba que le dijeran que era de izquierdas y bromeaba con el parecido de su apellido con el de Michel Rocard, como anuncio de una evolución política similar.
La divergencia política
Hasta 1975, sus desavenencias políticas fueron mínimas. Un año antes Roca ingresó en la Convergència Democrática pujolista y Serra en la Convergéncia Socialista. Aunque nadie quiera aportar detalles concretos de lo que pasó, cuando Narcís se incorporó a los socialistas Roca presentó discretamente también una solicitud de ingreso a las filas de Joan Reventós, pero la dirección del partido le rechazó. Después, desde sus respectivas Convergencia, Serra y Roca empezaron a divergir, aunque mantuvieran en común un objetivo inmediato: recuperar la democracia y el Estatuto catalán.
Las elecciones democráticas de 1977 enfrentó por primera vez a sus partidos. Cuando desde el teléfono del despacho -todavía común- preguntaban por "el candidato" se referían a Miquel, ya aupado al cuarto lugar en la lista pujolista (lo que le permitiría salir elegido diputado e iniciar sus andaduras por Madrid). Pero también Narcís optaba a un escaño -aunque con un número alto que no salió- en la candidatura socialista. La pugna quedó mitigada por la diferencia de protagonismo entre uno y otro, aunque en la oficina común hubo un día en que a la misma hora, mientras en la dependencia de la derecha -la que ocupaba Roca- los pujolistas ultimaban una intervención televisada, en la de la izquierda hacían exactamente lo mismo Serra y los suyos.
Roca fue diputado. Su socio no, pero muy pocos meses después Tarradellas le designó conseller de Política Territorial y Obras Públicas del primer Gobierno de la Generalitat. Comenzó así el distanciamiento físico, aunque sin romperse la amistad. Dicen sus íntimos que las más interesadas en mantener los vínculos son las esposas.
Luego estuvieron a punto de protagonizar como primeras figuras una batalla electoral en 1979. Serra fue designado candidato a la alcaldía de Barcelona pero Roca -que siempre ha reconocido su ilusión por ese cargo- no logró que Convergència le propusiese. Su disgusto fue mayúsculo y, por segunda vez, el ex foquista, convertido al nacionalismo en plena transición, se planteó su incorporación al partido de Serra, pero sin que esa posibilidad -acogida con mucho recelo entre los del PSC que se enteraron- pasase de ser un globo sonda.
Y luego, el final casi habitual. La oficina conjunta fue desmantelada en 1982, el año de la ascensión socialista, al vencer el contrato de arrendamiento del entresuelo que ocupaba desde enero de 1967. Roca trasladó sus papeles al domicilio de su suegro. Serra se llevó los libros a la casa de su madre.”







































Read more »

17 mayo 2011

5. ELECCIONES AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 2011

"Los ciudadanos deberán elegir entre una opción de progreso y una de centroderecha"; Dixit Jordi Hereu, y la calle por fin le contesta “Democracia REAL ¡Ya!”

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 17-05-2011. Y si él (y todos los políticos) a vueltas con sus tópicos y discurso de siempre… pues toca repetirme; nos cuenta EL PERIÓDICO, repito financiado por LA CAIXA, y antes gobernado desde la Generalitat del Tripartito;

“Hereu califica a Trias de "puerta de entrada del PP" en Barcelona
Tras conocer los resultados de la encuesta de EL PERIÓDICO, el alcalde apela ya al voto útil
Lunes, 16 de mayo del 2011 - 10:44h. XABIER BARRENA / Sant Adrià de Besòs
La encuesta publicada este lunes por EL PERIÓDICO, que cifra en dos los concejales de desventaja que tiene el PSC respecto CiU, han servido al alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, para hacer su primera apelación explícita al voto útil para impedir el triunfo del "centroderecha", representado por la federación y el PP. Como nueva táctica, Hereu ha calificado al líder municipal de CiU, Xavier Trias, como "la puerta de entrada" que necesita el PP para entrar en Barcelona.”


Y ¡qué más da! que entre un chimpancé o cualquier manada de “tiburones” si el resultado final será el mismo; negocios, corrupción… y más recortes, quiebras, paro… y economía sumergida.


¿Qué es el “voto útil”? El voto que él sabe que está “hasta los cojones”. Pero es que lo estamos de socialistas, convergentes, populares, verdes o amarillos. ¿Se diferencian en algo en el orden práctico social-financiero las dos opciones?

Puede que los sentimientos de una parte de la población se definan como de “izquierdas” o “derechas”, incluso que esos sentimientos en el caso barcelonés se subdividan en “izquierdas catalanistas” e “izquierdas españolistas” o “derechas catalanistas” y “derechas españolistas”, y aun dentro de estas subdivisiones se decanten hacia lo definido como “extremos”, pero cuando una u otra opción, o los hombres que se desgañitan predicándolas alcanzan el Poder… para la mayoría de la población e incluso para sus votantes “todo sigue igual”, y para Barcelona, a peor. ¡No es que hayan agotado el modelo o discurso es que han vaciado las caixas!


En román paladino; la casta político-financiera ha dilapidado o robado casi todo el ahorro nacional y ahora pretende que lo paguemos entre todos… salvo ellos mismos que continuarán en el machito.

Si hace unos días decía que nunca entendí al ministro de Trabajo franquista José Solís y su entregado fervor hacía lo “social” o “discurso socialista”, acumulando él los cargos y las estafas su hermano Domingo, o ya en esta llamada Democracia los Padres o “padrinos” hermanos Jiménez de Parga, y de su cuerda a Narcís Serra, me sucede lo mismo con Hereu y su “proyecte”. Quiero entender que él y los suyos tenían un “proyecte o proyecta” para Barcelona. Repito; se refiere con el “proyecte socialista”… o la “opción de progreso”… ¿a entregar la Ciudad a banqueros e inmobiliarias para construir pisos de lujo mal construidos, sin posibles compradores, financiando sus caixas benéfico-sociales hasta esquilmarlas y quebrarlas?

Este domingo se ha leído en las pancartas “Democracia Real YA”, a palo seco, sin banderas ni estandartes sindicales… supongo se refieren a lo que he repetido y repetiré hasta hartarme; absoluta separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, principio sin el cual no existe la tal Democracia.

Y para alcanzarla; listas abiertas, obligadas primarias sin avales, voto libre para los elegidos representando a sus electores y no a líderes rodeados de cortesanos a sueldo público, limitación de mandatos, partidos y sindicatos libres sin liberados ni subvenciones públicas y créditos del cartel financiero, con “funcionarios públicos” tan “despedibles” como hoy en día cualquier trabajador, democratizar la Justicia con jueces y fiscales ¡y jurados! ajenos al Poder Ejecutivo… o sea, desmontar el “atado y bien atado” franquista envuelto en una sibilina Constitución que en manos de corruptos profesionales de la Política ha creado un País de reinos de Taifas y sátrapas, o sea, el Kaos mafioso.


























































Read more »

15 mayo 2011

4. ELECCIONES AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 2011

Trias promete echar a los cargos de Ciutat Vella “podridos” por la corrupción.


Rafael del Barco Carreras

Barcelona 15-05-2011. Por fin un político suelta una obviedad en cualquier país democrático… pero que en España, el país más corrupto de la Zona Euro, no se puede defender a la ligera. Aquí “despedir” “echar” referido a político-funcionarios es tabú. Entre los partidos defendiendo a los suyos en sus feudos y los funcionarios con “plaza en propiedad”, solo se puede despedir si la Justicia ha condenado ¡a más de seis años! Y como por otra de las grandes corrupciones, la de la propia Justicia dominada por la Política, los casos prescriben o se prostituyen por el largo camino de la instrucción, lo normal, es que verdaderos “chorizos”, y algunos ya convertidos en “gansters”, continúen, o en su mismo cargo, o en alguno similar… y por supuesto cobrando a mayor honra y gloria de más Gran Corrupción.

Si ayer comenté sobre la suavidad de los dos principales contendientes; Trias con su “malifeta” y el alcalde con lo de “casos aislados”, o sea, que sobre la Corrupción pretendían pasar de puntillas para que la madeja no les hilvanara a todos, ayer en La Vanguardia me impactó el titular;

“Trias promete echar a los cargos de Ciutat Vella "podridos" por corrupción
El candidato de CiU aboga por el cambio de rumbo en el distrito histórico de Barcelona para evitar episodios como los que forzaron la dimisión de la concejal Itziar González
Elecciones 2011 | 13/05/2011 - 18:33h

Barcelona. (EFE).- El alcaldable de CiU por Barcelona, Xavier Trias, ha prometido que, si es alcalde, echará a los cargos municipales del distrito de Ciutat Vella "podridos" por la corrupción.”


Me había perdido lo mejor de la campaña, el debate en directo de los cinco candidatos principales. Al igual que el 95% de televidentes apenas iniciado en TV3 y BTV cambié de emisora. ¡Poco aportarían TV3 de la Generalitat y BTV del Ayuntamiento! Ya intuía el guión, pero al parecer se tiraron los trastos.

Y a propósito decía ayer El Periódico:

“Todos contra todos
Sin tacticismos. No hubo alianzas y los cinco candidatos creyeron que aún podían morder en el electorado del vecino
Peces pequeños. Hereu y Trias resultaron indemnes mientras que, a diferencia de la mayoría de debates, los partidos minoritarios salieron del plató lamiéndose las heridas sufridas
Sábado, 14 de mayo del 2011
XAVIER BARRENA
Hubo un tiempo en que los debates para la alcaldía de Barcelona se caracterizaban por tener cierto orden. Aquí el gobierno (el primer tripartito de la historia), allá la oposición. Nada de ello queda ya…”


¿El fin de la sociovergencia en Política? ¿También en los “negocios”?, o de nuevo peleas de polichinelas para en la trastienda repartirse el pastel de las obras públicas, las inmobiliarias con sus recalificaciones, y en general el enorme pastiche que ha conducido a la Quiebra general.

Quizá haya llegado el momento del reparto de culpas. Si ya cara el futuro poco o nada queda para repartirse, se echan los trastos para conquistar lo que aun se presenta como el único activo; los sueldos y cargos que el Poder reparte “legalmente”, ¡momio que no es moco de pavo!... si los europeos continúan con su “rescate virtual” de España.

Y más noticias de la pasada semana en La Voz de Barcelona;


"C’s recuerda los casos ‘Pretoria’, ‘Palacio’ y Gürtel de PSC, CiU y PP
En un spot electoral, Ciudadanos se presenta de cara al 22 de mayo como ‘el único partido que denuncia la corrupción política’ y se compromete a destinar el dinero público a las ‘necesidades’ de los ciudadanos en ‘seguridad’, ‘sanidad’ y ‘educación’.

El fiscal del ‘caso Palacio’ pide la imputación de Rosa Garicano, cuñada del Síndic de Gregues, Rafael Ribó
Aporta la declaración de la ex directora general del Palacio de la Música en la que reconoce que se llevaban a cabo sobrecostes en algunos convenios con Ferrovial.

La Audiencia Nacional ordena a la autonómica Antifraude que investigue a Climent por las subvenciones recibidas
Un informe constata que el 16% de las subvenciones recibidas fueron desviadas y medio millón de euros transferidos a cuentas personales del pancatalanista y su mujer.

El titular del juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, ha dictado una providencia en el marco del caso Pretoria en la que ordena a la Oficina Antifraude de la Generalidad de Cataluña que investigue las subvenciones recibidas por el empresario valenciano pancatalanista Eliseu Climent."


¡Ordenar a la Oficina Antifraude de la Generalitat de Cataluña! Tras varios casos de corrupción y la Operación Macedonia, el Gobierno de Mas, con las premisas de Trias, debería haber cerrado esa oficina y despedidos todos sus cargos y hasta funcionarios.


























Y más curiosidades publicadas por los vecinos de Poble Nou sobre el famoso Plan de La Ribera, o Ribera SA… de Narcís Serra y Cia…. ¡La sociovergencia!


PASSATGE CUSIDÓ – PASSATGE MALLART
Com hem vist pel cas de la propaganda de
l'Ajuntament de Porcioles impulsant el Pla de la
Ribera, l'existència del barraquisme (al Camp de la
Bota, a les barraques del Gas, darrera del Cementiri,
al Somorrostro i a tots els assentament definits
“irregulars” al voltant de la zona afectada) va ser
utilitzada retòricament per justificar la necessitat
d'una remodelació; operació de la qual ara, amb certa distància
cronològica, veiem les implicacions en termes de classe, de zoning i fins i
tot de manipulació de la informació. Poblenou, als anys 60, no era un barri
degradat, com els gerents de Ribera S.A. intentaven que es percebís.
Possiblement, més que d'un reneixement del barraquisme, ens trobem
als anys 20002004
a un renaixement de l'ús del barraquisme per justificar
i simplificar els contrastes que surgeixen arreu d'un procès derequalificació tan gran com el del 22@. Un grup de gitanos assentats a un
terreny vedat que sembla un camp de refugiats impropi de la Barcelona
del Fòrum de les Cultures28 polaritza les opcions
polítiques cap a una “lluita entre passat i futur”, tal
com vam veure pel cas de Can Ricart. Els poblenovins
crítics es troben desarmats frent a la resuscitació del
barraquisme, al qual no poden sinò oposarse;
i la
única forma d'oposars'hi
és la de distinguirse
dels
gitanos “pretecnològics” i abraçar la causa renovadora
del 22@.
No podem aquí donar crèdit a una veu que ens ha sortit
en més d'una entrevista, que vol que els gitanos siguin
pagat per l'Ajuntament per degradar els barris que es
vol remodelar29; tot i així, hi ha dos elements que hem
de rescatar d'aquestes interpretacions. En primer lloc,
la possible presència de ocupants il∙legals s'utilitza per
a justificar molts dels enderrocs que seria dificil
justificar d'altres maneres30. En segón lloc, sabem
sense dubte que la presència dels gitanos, alhora, baixa
el preu dels terrenys ón s'assenten, i baixa el preu
simbòlic de la renovació; degrada econòmicament i
simbòlicament una àrea, fent més necessàries les renovació que ja s'havia
aprovat. No estranya per això que no s'hagi donat gairebé mai ni
confluència d'interessos ni solidaritat entre els veïns obligats a traslladarse
d'una zona i els gitanos instal∙lats a un solar abandonat; si de racisme es
tracta, és racisme funcional a l'objectiu de la remodelació, que finalment
engollirà tants els uns com els altres, beneficiant qui pot mantenirse
amb
llunyà tant del racisme com de les seves conseqüències31. però que
necessita de l'enfrentament de les dos parts per desenvoluparse
els seus
projectes.
Durant els anys
20022004
també
es van donar dos
esdeveniments (un
a Poblenou, l'altre a
l'altra banda de
l'àrea metropolitana)
vinculats amb la
persecució del
“submón”
que
proporcionaba sustentament
a la població
més marginada
de la ciutat:
l'enderroc del barri de Cantunis, i el tancament del mercat espontàni de la
plaça Glòries32. Si bé es tracta d'esdeveniments de caire diferent, tots tenen
com a destinataris (podriem dir, com a víctimes) tipus de població
propers; marginals, drogadictes, irregulars; són extracomunitaris sense
papers la majoría dels que venien a la plaça de les Glòries, i són gitanos la
majoría dels antics habitants de Cantunis. Per aquesta convergència de
destinataris podem traçar una primera conclusió que ens ajuda a definir,
tal com haviem començat, el programa “normalitzador” que hi ha darrera
dels projectes urbanistics que hem analitzat aquí, de “la construcció d'una
determinada Barcelona”33. És una Barcelona que, com ha estat subratllat
en numeroses anàlisis crítiques34, es renova escollint quin tipus de
població pot continuar a viure al seu territori. No extranya que, si el 2004
va ser l'any dels desallotjaments i de la celebració del Fòrum de les
Cultures (ón destaca l'ausència de la cultura gitana), l'any següent, el
2005, va ser l'any de les lleis civisme.

Read more »

14 mayo 2011

3. ELECCIONES AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 2011.

CORRUPCIÓN.

Rafael del Barco Carreras


Barcelona 14-05-2011. Ante los cinco principales candidatos los 300 asistentes convocados por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona han preguntado sobre:

Recortes de los servicios públicos
Segregación en las escuelas
Obras y vivienda
Y CORRUPCIÓN


Las respuestas sobre “corrupción” son del mismo cinismo y caradura que han permitido alcanzar la actual degradación y su consecuencia la Quiebra general.

Contesta Xavier Trías, traduzco del catalán;

“Cuando tienes una sospecha, aunque no haya cometido ninguna trastada (malifeta dice), lo echas fuera”

De seguir esta premisa su Gobierno no existiría ¡CIU entera no existiría! y su fundador e íntimos se hubieran pasado años en la cárcel, y no por desplegar una bandera catalana, sino por estafar y apropiarse de dinero público. Lo de “malifeta” pertenece a ese hipócrita lenguaje tan usado por el pujolismo. Comparar la Gran Corrupción con “malifetas” (“travesuras” es la traducción adecuada) denota el refinamiento alcanzado.

Pero su oponente Jordi Hereu se sale por la tangente con otra de las palabritas de manual “casos aillats”, “casos aislados”. ¡Lo aislado es la Decencia! No sé porque yo que soy un perfecto bilingüe (que por razones ajenas a mí solo escribe en castellano) cuando les oigo en ese catalán tan condenadamente fino, diría burgués (aunque no me gusta mucho esa acepción), se me dispara la adrenalina. ¡Refinados hipócritas! Me contesto que no es el catalán, que la culpa la tiene mi castellano, el del sangriento Imperio, duro y real definiendo el bien y el mal.

¡Casos aislados! que abarcan no solo a su área más cercana, su equipo, sino toda una Política que tras 32 años de tipejos como su jefe, capo, gurú, o secretario general, y ex alcalde, ex ministro de Defensa, y dimitido ex Vicepresidente de Gobierno, Narcís Serra, nos han conducido por el camino de la Gran Corrupción a un callejón de imposible salida. Las cifras de crecimiento editadas por Bruselas ¡que por supuesto no son ningún dogma de fe! indican que España, si aun no se puede comparar dicen con Grecia, Portugal o Irlanda, flota en ese marasmo de paro y quiebras sin vislumbrarse el fin ni solución.

Noticias como… “El sector público ha creado más de la mitad de los empleos desde 1998
Entre la administración local, regional y central han generado 1,7 millones de nuevos puestos de trabajo”…
deberían hacer reflexionar que quizá la solución, ya que recortan servicios, sería despedir a un millón. Repito una imposible chorrada tan estúpida como “malifetas” o el “aillats”.

Pero no encuentro entre las preguntas si se solucionarán incongruencias o “corrupción en mayúscula” parecidas (las hay a cientos) a ese “servicio público” creado por Joan Saura “Memorial Democrático de Cataluña”, la Memoria Histórica, con 34 empleados, presupuesto de 3,7 millones de euros y donde un total de 27 podrían haber cobrado en 2010 sobresueldos que sumarían hasta 200.000 euros. En un caso 70.000 euros según denuncia la Sindicatura de Cuentas.

¡Otra tontería de las mías! Si la administración, todas las administraciones catalanas, rebosan no ya de 34 nombrados a dedo, sino cientos ¡miles! que han alcanzado su “plaza en propiedad”, el funcionariado, a través de “adecuadas” oposiciones. Siempre que he preguntado sobre el pedigrí de un “alto funcionario” he encontrado endogamia y partitocracia o amigocracia, y en el Ayuntamiento con ascendencia hasta 1939.





































Les associacions veïnals
davant les cites electorals
Resolució aprovada en la 39a Assemblea General de la Favb
el 2 d’abril de 2011
El moviment veïnal federat a
la Favb tracta d’organitzar
al veïnat per a la defensa
d’interessos col·lectius fent
oposició als interessos privats que
tracten la ciutat com a negoci, denunciant
les falles del representants
polítics i els possibles abusos de poder
i promovent la solidaritat i la
convivència en els barris. Es tracta
d’un moviment que fa política d’una
manera diferent: combinant diàleg
i mobilització i sobretot, procurant
l’organització del veïnat sobre bases
territorials. De les entitats federades
en poden formar part tots els
veïns i veïnes que acceptin les seves
normes d’organització i treballin pel
barri. És legítim que els membres
de les entitats tinguin opcions polítiques
i manifestin les seves opinions
personals. Allò que en canvi no
resulta oportú és ni que les pròpies associacions es
converteixin en plataformes polítiques, cosa que desvirtuaria
la seva funció, ni que les persones que les integrin
utilitzin les associacions com
a trampolins de les seves opcions
polítiques personals.
L’objectiu és evitar que les associacions
de veïns i veïnes puguin
transformar-se en marques polítiques
que desvirtuarien la seva funció
i les deixarien exposades a mil i
una maniobres.
Proposta de resolució
L’Assemblea proposa que en una
propera reforma estatutària es faci
explícit que “les associacions federades
a la Favb no poden presentar-se
com a tals, o donar suport explícit a
partits polítics o candidatures electorals
i que els membres de la junta
de la Favb no poden presentar-se a
càrrecs públics emparats per la Federació,
excepte en els casos que es
tractés de càrrecs de representació
orgànica, per exemple representats de la Favb a consells
de participació. I que aquest acord funcioni de facto
des de l’assemblea actual.”





pobresa
CARRER118 Maig 2011 DOSSIER 14
Deshaucios, cómo traficar con un sueño
Andrés Naya

L’any 2010 es va declarar com Any Europeu contra
la Pobresa. Ironies de la vida, en uns temps en què
les reformes i retallades socials que es plantegen
ignoren les persones que són pobres de solemnitat. Les
entitats solidàries estan desbordades i la situació de
milers de persones a la nostra ciutat és en molts casos
desesperada. Pretenem visualitzar amb algunes xifres
la crisi que ens envolta. És públic i notori que les xifres
són, gairebé sempre, inferiors a la realitat. No cal dir
que darrere de cada número hi ha unes persones amb
nom i cognom. Aquest informe es va redactar a principis
d’abril.
Pobresa
3 El 19% de la població catalana viu en situació de
pobresa. Entre els immigrants, aquest percentatge és
del 25%. A Catalunya la taxa de pobresa infantil era del
23,4% el 2009.
3 Unes 17.000 famílies reben una renda mínima
d’inserció a Catalunya.
L’any 2010 el seu import
era de 414,12 euros
mensuals més altres
complements per a
membres addicionals a la
unitat familiar.
3 A la ciutat de
Barcelona, el 70% de
dones pensionistes cobren
menys de 600 euros.
3 Segons l’Ajuntament, l’economia familiar ha
empitjorat per al 55,9% dels ciutadans. La crisi ha
provocat un augment del 70% de persones que es
dirigeixen als serveis socials.
3 El Banc dels Aliments va distribuir l’any passat 3.271
tones d’aliments destinats a 43.295 persones. Un 40%
més que fa un parell d’anys.
3 El nombre de persones que esperen en els contenidors
propers als supermercats va en augment. No hi ha xifres.
3 Informe Càritas Barcelona. Del gener al novembre de
2010 Càritas ha atès 55.000 persones. Un 68% ja havien
rebut ajuda anteriorment. En relació a l’any 2007,
l’increment és d’un 66%. El 4% de les persones que es
dirigeixen a Càritas són “nous pobres” que han passat
de la vulnerabilitat a la pobresa i acudeixen a l’entitat
“amb vergonya”.
3 Per edats, un 42% són persones adultes, un 36%
menors, un 19% joves i un 3% persones grans. Un 36%
han nascut a l’Estat espanyol, un 25% a Amèrica central i
del sud, un 25% al Magrib i un 7% a l’Àfrica subsahariana.
Els més grans de 65 anys s’han reduït (del 28,2% el 2007
al 24,6% el 2010). La pobresa infantil s’ha incrementat.
3 Respecte a la situació de l’habitatge dels usuaris,
un 40% estan de lloguer i un 14% tenen pis de
propietat. La resta, el 46%, viuen en situacions molt
precàries: habitacions rellogades (32%), acollits per
familiars, amics o entitats (8%) o, simplement, “sense
sostre”.
3 L’any 2010 Càritas ha atès 1.378 persones que han
perdut el seu habitatge i viuen al carrer, a vehicles o a
caravanes.


La crisi en cifres

Luis Caldeiro

En el fondo, la gente no le pide mucho
a la vida: solo un empleo con
que sustentarse y un techo donde
cobijarse. Y sin embargo nunca algo tan
elemental, tan básico para el ser humano,
fue tan pisoteado como con la actual
crisis. Hoy la recesión tiene uno de sus
lados más siniestros en el desahucio por
falta de pago. Un mal que azota a muchas
familias a lo largo y ancho de España,
y especialmente en Cataluña.
No son cuatro gatos, sino legión.
Nada menos que 271.000 familias han
sufrido una ejecución hipotecaria entre
el año 2007 y 2010, de las que 52.000
son catalanas. Familias que se han estrellado
en su empeño de conseguir una
vivienda, empeño al que destinaron,
por término medio, el 26’8% de sus ingresos,
en cifras de diciembre de 2010,
una vez descontadas las deducciones fiscales.
Estamos, pues, ante un drama de
proporciones escandalosas. Sobre todo
porque -también aquí- hay quienes se
lucran con esta situación.
La mecánica de una ejecución hipotecaria,
para quien no lo sepa, es de una
lógica tan implacable que roza lo perverso:
aquí no se tiene en cuenta ningún
tipo de circunstancia personal; ni haber
quedado en el paro, ni tener hijos, nada.
Sólo si se paga o no. Cuando una familia
ya no puede hacer frente a la hipoteca,
se la desahucia y su piso es subastado
al mejor postor. Pero pocos saben que
si nadie puja por esa vivienda, ésta es
adjudicada al banco por el 50% del valor
de tasación para subasta que fija
el contrato hipotecario. Este es el caso
más común, puesto que con la debacle
del mercado inmobiliario, casi nadie
apuesta por estos inmuebles. Pero aquí
no acaba el calvario. Supongamos que
una familia compró un piso tasado en
200.000 euros. El banco, posteriormente,
se lo adjudica por la mitad, 100.000.
Si la familia pagó hasta ese momento,
digamos, 10.000 euros, además de haber
perdido su casa, aún deberá 90.000.
A ello hay que añadir los intereses de
las mensualidades no pagadas, más
las costas del proceso judicial. Unas
costas que, para que nos hagamos una
idea, pueden ascender a 40.000, 50.000
o hasta 100.000 euros. Con lo cual nos
plantamos en una deuda global cercana
a los 150.000 euros, que a su vez, como
es lógico, generará más intereses.
La pregunta obvia es: ¿así quien puede
pagar? Más aún: ¿quien puede pagar,
dado el contexto de desempleo rampante
y precariedad laboral en que vivimos?
No pagar, hoy, significa poco menos
que una especie de muerte civil: no sólo
supone el embargo de nuestra nómina
(excepto el mínimo inembargable) sino de
todo aquello que figure a nuestro nombre
(propiedades, cuentas corrientes, etc.).
Pero además -y esto es importante- significa
ser incluido en una lista de morosos,
lo cual puede impedirnos el acceso a un
piso de alquiler, un trabajo o un préstamo.
“Pasas a ser un proscrito” -afirma
Ada Colau, portavoz de la Plataforma
de Afectados por la Hipoteca (PAH)- “Es
una condena financiera que se traduce en
una condena a la exclusión social, y que
convierte a aquel que la sufre en un perpetuo
usuario de los servicios sociales”.
El panorama es tan desolador que
quizás haya quien piense que los afectados
no están ni para protestar: bastante
tienen con lo que tienen. Y sin
embargo, la sociedad se organiza. Prueba
de ello es la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca, surgida hace algo
más de dos años y que desde entonces
propugna la reforma de la ley para que
la devolución de la vivienda baste para
cancelar la hipoteca (figura conocida
como “Dación en Pago”). Una propuesta
nada extravagante, puesto que en la
patria del capitalismo, Estados Unidos,
ya se viene aplicando, y en países como
Gran Bretaña y Francia, métodos más
indirectos conducen al mismo resultado.
La Dación en Pago se complementaría,
además, con otra medida: que
los antiguos propietarios pudieran permanecer
en la vivienda, esta vez como
arrendatarios, pagando un alquiler
proporcional a sus ingresos. Se evitaría
así el absurdo de que “la gente fuera
arrojada a la calle mientras los bancos
deben hacerse cargo de miles de pisos
vacíos que no tienen salida inmediata
debido a la crisis del sector inmobiliario”,
en opinión de Ada Colau.
La lucha continúa
El pasado 30 de marzo se cumplió un
año de la presentación pública de la
propuesta, en el Colegio de Abogados
de Barcelona. Desde entonces, la iniciativa
ha sufrido numerosas vicisitudes:
Impulsada por la PAH y presentada a
través del grupo mixto IU-ICV-ERC,
fue discutida en el Congreso el 16 de junio
de 2010 y aprobada con la condición
(impuesta por el PP) de que se hiciera
un estudio del impacto económico de
la Dación en Pago. A fecha de hoy no
se sabe aún en qué punto se halla dicho
estudio. En diciembre, una moción
similar de CiU fue desestimada. Y en
febrero de 2011 otra iniciativa del grupo
IU-ICV-ERC fue rechazada por PP y
PSOE. Y así llegamos al pasado 23 de
marzo, en que el Parlament de Catalunya
acordó elevar al Congreso de los
Diputados una propuesta para instaurar
la Dación en Pago.
Presentada esta vez por ICV-EUiA y
Ciutadans, el resto de formaciones la apoyaron
-como muy bien señalaba el diario
La Vanguardia- sabedor de que “sus grupos
en el Congreso de los Diputados no
están por la labor y menos el presidente
del Gobierno, que ayer, secundado por la
vicepresidenta económica, Elena Salgado,
dijo que ara no toca”. Algo nada extraño,
puesto que una constante en todo este
proceso ha sido la oposición sistemática
del PSOE, actitud difícilmente explicable
en un partido que aún ostenta -sin ruborlas
palabras Socialista y Obrero entre
sus siglas.
Sin embargo, la lucha continúa. Este
30 de marzo, un año después de aquella
primera presentación pública, se registró
en el Congreso de los Diputados una
propuesta de ILP (Iniciativa Legislativa
Popular) para la Dación en Pago. Una
iniciativa impulsada por la PAH y siete
entidades más: la Associació d’Usuaris
de Bancs, Caixes i Assegurances de
Catalunya (AICEC-ADICAE), la Confederació
d’Associacions Veïnals de Catalunya
(CONFAVC), la Unió de Consumidors
de Catalunya, el Observatori DESC
(Drets Econòmics, Socials i Culturals),
la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social
de Catalunya y los sindicatos CCOO
y UGT de Cataluña. En junio, si todo va
bien, comenzaremos a ver las primeras
recogidas de firmas.

Read more »